Este conversatorio presenta una serie de reflexiones, basadas en investigaciones y desde un enfoque de derechos, acerca de la relación de los niños y niñas con el espacio que habitan, y las implicancias que tiene esta relación para los espacios educativos.
En el marco de la relevancia que cada vez más adquieren las voces, visiones y experiencias de la niñez, en este seminario se presentan tres investigaciones orientadas a conocer y comprender el Bienestar desde la propia perspectiva de los niños, niñas y adolescentes. Con ello se busca contribuir a la reflexión y diálogo sobre la importancia de la escucha e inclusión de estas voces en las prácticas de trabajo con la niñez en el mundo de la Educación, las Políticas Públicas y el trabajo del Tercer Sector.
Este seminario aborda la importancia de las emociones- específicamente de las emociones morales y de trascendencia- para el bienestar subjetivo. Se analiza el cuerpo teórico existente sobre las emociones y su función social, así como los diversos mecanismos de influencia que estas tienen sobre el bienestar subjetivo.
En las últimas décadas, el mindfulness como técnica meditativa ha ganando gran popularidad, debido a sus efectos demostrados sobre la salud física y mental. Sin embargo, algunas investigaciones alertan que existen ciertas disposiciones individuales que pueden contraindicar la práctica del mindfulness en algunas personas, por lo que este coloquio analiza algunos de los mecanismos de acción de la práctica del mindfulness en sujetos con distintas características basales.
Este seminario aborda el estudio de la depresión, el suicidio y el uso problemático de internet, presentando relaciones entre estos trastornos y otros factores, y delineando estrategias para su abordaje.
Para avanzar en el logro de una salud integral, se hace necesario divulgar ejemplos exitosos de estrategias promocionales y preventivas en distintos ámbitos. En este simposio se expone evidencia de tres intervenciones en diferentes áreas de la salud (atención primaria, mindfulness en adolescentes e imagen corporal/TCA), que se orientan al logro de una salud integral y de mayor bienestar.
La crisis sanitaria por COVID-19 ha conllevado nuevas exigencias para las familias, que han debido desplegar todos sus recursos personales para enfrentar los desafíos de la vida familiar. En este simposio se presentan algunas iniciativas que, a través del uso de las nuevas tecnologías, buscan brindar apoyo y acompañamiento especializado a los distintos miembros de la familia en el ámbito de la salud mental.
A partir del análisis cualitativo de entrevistas a hombres que sufrieron depresión, se propone sintomatología atípica, comprendida desde un marco crítico de la masculinidad hegemónica. De esta manera, se produce una suerte de perpetuación del trastorno, debido que los valores de la masculinidad invisibilizan el sufrimiento del hombre en relación consigo mismo, como también al momento de acudir a centros de salud mental o acudir a atención especializada.
El Dr. Sánchez hace un recorrido por evidencia experimental del efecto de los procesos cognitivos y las estrategias de regulación emocional, hacia modalidades más ecológicas de estudio. Se incluye el uso de tecnologías como una metodología útil para recopilar información más precisa e incluso intervenir en los procesos que afectan la salud mental de los sujetos.
El Dr. James Gross presenta sobre la regulación emocional, su modelo del proceso de la regulación emocional y el impacto que tiene tanto la supresión emocional como la reevaluación cognitiva en la salud.
La Dra. Lincoln presenta sobre la evidencia mixta respecto a las dificultades de regulación emocional en personas con sintomatología psicótica y la necesidad de explorar más e integrar perspectivas y metodologías en la temática.
La Dra. Coo presenta sobre el efecto del apoyo y regulación emocional de las personas significativas a mujeres en la transición a la maternidad, específicamente en la presencia de sintomatología depresiva y ansiosa. Por otro lado, el Dr. Ceric expone acerca de las bases neurobiológicas del reconocimiento emocional en adultos.
La Dra. Parada expone sobre el rol fundamental de las dificultades de la regulación emocional en la psicopatología y la necesidad de indagar a fondo su funcionamiento para promover estrategias más saludables.
El Dr. Langer explica los mecanismos regulatorios por los cuales el mindfulness tiene efectos en el bienestar de las personas. Además presenta sobre dos metodologías de intervención basados en las prácticas contemplativas y los beneficios en un grupo de participantes universitarios. Por su parte, el Dr. Medeiros da cuenta de posibles efectos adversos de las intervenciones mindfulness en personas con vulnerabilidades y entrega recomendaciones para una intervención eficaz y no re-traumatizante.
El Dr. Bisson presenta sobre el Trastorno por Estrés Post-Traumático Complejo, sus particularidades y recomendaciones para la intervención.
El Dr. Miguel Cordero presenta los principios básicos de la epidemiología y cómo estos se pueden transferir a la investigación en psicología y psicopatología del desarrollo. Además presenta investigaciones icónicas del Reino Unido y Chile.
En este conversatorio se reflexiona sobre las características de las experiencias traumáticas, identificar tipologías y su influencia en el desarrollo. Además, se revisan las consecuencias del trauma psicológico, su manifestación en términos de sintomatología y conductas que limitan el bienestar personal y relacional.
En este coloquio se presentan las características principales del trastorno límite de personalidad, el rol de la metacognición en la regulación emocional y cómo una combinación de técnicas terapéuticas que considera entre ellas prácticas meditativas puede contribuir a la reducción de sintomatología límite.
El Dr. Cornejo hace un recorrido por las diferentes conceptualizaciones de la coordinación de los movimientos interpersonales, métodos de medición, sus predictores y resultados y presenta las investigaciones más recientes de su laboratorio que desentrañan coordinaciones diferenciadas en la función, forma y tiempo en que se presentan.
Este seminario consta de tres presentaciones que contemplan estudios nacionales e internacionales. El primero, expone sobre las comprensiones que niños y adolescentes tienen sobre el bienestar en el contexto escolar y cómo éstas cambian dependiendo de la edad. El segundo, presenta las trayectorias de bienestar subjetivo en la adolescencia y las variables que las predicen. Finalmente, la tercera presentación consta de la presentación de un modelo de salud mental que incluye el bienestar subjetivo y un programa de intervención para promoverlo.
En esta conferencia se presentan indicadores relevantes para apreciar las percepciones sociales del bienestar y sus posibles beneficios en la población general.
El Dr. Jiménez aborda las diferentes conceptualizaciones y modelos sobre depresión y el rol del clínico a la hora de tomar decisiones basado en la evidencia en su labor profesional.
En esta feria se presentan diversas investigaciones realizadas por estudiantes de psicología y psicólogos recién egresados en el contexto del seminario de habilitación profesional.
El Dr. Fernando Reyes presenta investigaciones nacionales e internacionales mostrando las dinámicas temporales y geográficas de las diferencias de sexo en la satisfacción con la vida y bienestar subjetivo. Se abordan algunas posibles explicaciones para estos resultados.
El Dr. Alfaro presenta los resultados del estudio internacional sobre bienestar infantil (proyecto ISCWeB Chile) desarrollado en 2018-2019.
En esta conferencia, el Dr. Ben-Arieh revisa los cambios ocurridos con el concepto de bienestar subjetivo en la infancia y los principales resultados de la encuesta internacional de bienestar subjetivo de niños y niñas. Por último, se presentan las direcciones futuras en la temática.
En este seminario, se presentan datos y acciones tomadas durante el confinamiento por la pandemia por COVID-19. Se relevan los contextos específicos en lo que niños y adolescentes están insertos y su rol en el bienestar y satisfacción con la vida.
El Dr. Miranda presenta resultados de tres investigaciones sobre bienestar, satisfacción con la vida y diferentes tipos de victimización en adolescentes peruanos.
La Dra. Bilbao presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre las barreras y definiciones de bienestar de adolescentes de la ciudad de Coyhaique.
En el marco de la inauguración del Instituto de Bienestar Emocional de la Facultad de Psicología UDD y el III Encuentro Internacional de Bienestar Emocional, expositores reconocidos presentan sobre la relevancia de la educación socioemocional, formas de intervenir sobre la temática y la relevancia de los vínculos tempranos para el bienestar.
En el marco de la inauguración del Instituto de Bienestar Emocional de la Facultad de Psicología UDD y el III Encuentro Internacional de Bienestar Emocional, expositores reconocidos presentan sobre la relevancia de la convivencia escolar, habilidades socioemocionales en el contexto educativo y la parentalidad en el bienestar.
En esta charla, un grupo de expertos del servicio de psicología integral (SPI-UDD) presentan sobre la relevancia de la mentalización y recomiendan estrategias que se pueden llevar a cabo para promoverla.
En esta clase magistral, la Dra. Daza realiza un recorrido histórico que permite reconocer los avances en materia de políticas públicas centradas en la salud mental y los desafíos pendientes para los psicólogos y psicólogas, como también diferentes agentes de la sociedad.
Esta clase magistral nos invita a conocer sobre el desarrollo histórico de los datos subjetivos y el bienestar, focalizándose particularmente en el estudio de niños y niñas.
El objetivo de esta presentación es introducir las bases explicativas del porqué escribir el libro “Apego y Parentalidad”, desde su relevancia hacia las políticas públicas, la historia de la teoría del apego y su impacto en la sociedad así como también desde cómo consideramos los contextos donde tanto adultos e infantes nos desarrollamos.
Esta presentación busca informar sobre el concepto de bienestar subjetivo, actuales líneas de investigación así como desarrollar las posibles explicaciones del porque existen diferencias de bienestar subjetivo según el sexo de las personas.
Esta charla busca entregar una comprensión respecto a diferentes aspectos de la parentalidad desde el principio de un tarto acogedor y afable, con el sentido de promover contextos seguros, pero también matizando con la necesidad de establecer reglas.
En esta presentación podremos comprender el estigma como un concepto relevante de abordar en el tratamiento actual para patologías mentales, tanto desde una perspectiva psicológica, como desde la terapia ocupacional.
Esta presentación aborda el proceso de duelo infantil, describiendo el proceso desde una perspectiva del infante y como ellos/ellas comprenden este proceso, así como también el rol parental y sus competencias a la hora de favorecer un proceso de duelo adaptativo.
Invitación a reflexionar sobre la temática del ciberacoso, abordando resultados actuales sobre la temática, estudios, modelos teóricos y testimonios desde la experiencia de la fundación Summer.
Bloque 1: Este primer bloque busca analizar y reflexionar teóricamente como la cultura es un factor de análisis que nos proporciona el contexto adecuado para unir correctamente las partes de un caso clínico, del sentido coherente o incoherente de una organización o los roles y propuestas que haremos en el área educacional. Bloque 2: Este segundo bloque tiene como objetivo discutir como se ha aplicado la mirada multinivel en la investigación, y cuáles son los desafíos futuros que quedan por explorar en las ciencias sociales, en particular ante fenómenos psicológicos, junto a la necesidad de apoyarse en nuevas metodologías y análisis estadísticos que ayuden a comprender la evidente complejidad de estudiar la realidad con una perspectiva multinivel. Bloque 3: Este último bloque nos invita a observar y reflexionar sobre la potencial aplicación de una mirada multinivel, ya que los fenómenos complejos implican metodologías y marcos que estén a la altura para poder abordarlos y que, a la vez, en palabras de la Dra. Molina “sean capaces de adaptarse a la inconmensurabilidad de los procesos”.