Hero Image

Noticias

Conferencia 2b: La regulación emocional en las practicas contemplativas

Fecha: 16 de abril 2021

Nombre presentación: La regulación emocional en las prácticas contemplativas

Expositores: 

Dr. Álvaro Langer. Psicólogo, Universidad Internacional SEK. Máster en Análisis Funcional en aspectos clínicos y de la salud, Universidad de Almería, España. Doctor en Psicología, Universidad de Almería, España.

Dr. Sebastián Medeiros. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psiquiatra, Universidad De París VII Denis Diderot. Instructor de Mindfulness, Universidad de Massachusetts y Universidad de Brown.

Resumen presentación:

¿Autorregulación o hetero-regulación? Evidencia cualitativa de dos intervenciones mente-cuerpo en estudiantes universitarios (Dr. Álvaro Langer).

Los jóvenes universitarios presentan una alta prevalencia de problemas de salud mental, que ha ido aumentando en el tiempo. La regulación emocional (RE) es un mecanismo clave en la salud mental. Por otro lado, diversas intervenciones mente-cuerpo tienen un efecto sobre la RE. Sin embargo, no son claras las diferencias en los mecanismos de las intervenciones mente-cuerpo para impactar en la RE.

Las terapias mente-cuerpo se centran en las relaciones entre el cerebro, la mente, el cuerpo y la conducta, y su efecto en la salud y enfermedad. El concepto de mindfulness puede ser entendido como un proceso que alude a llevar la atención al momento presente sin ejercer juicios de valor y desde la aceptación y compasión. Se ha elaborado un modelo de tres componentes sinérgicos de la meditación mindfulness que implica el control atencional, la regulación emocional y el autoconocimiento, que en su conjunto generan la auto-regulación. La cantidad de práctica de las personas implica un mayor o menor esfuerzo para lograr regular estos componentes. Por otro lado, el psicodrama implica un proceso grupal, centrado en el aquí y ahora y promueve la creatividad y espontaneidad. Este tipo de terapia ha dado buenos resultados en la salud mental.

A partir de ello, la pregunta de investigación se centra en develar si dos intervenciones (mindfulness y psicodrama) con metodologías distintas producen efectos similares. En este estudio participaron 23 estudiantes universitarios de primer año, asignados aleatoriamente a la intervención de mindfulness o psicodrama, quienes describieron sus experiencias de participación. Dentro de las similitudes de ambas intervenciones se encontró que ambos generaron un clima de confianza y apertura a la experiencia, se potenciaron los niveles de atención y favorecieron el abordaje frente al estrés. Por otro lado, las intervenciones se diferencian en el énfasis que tienen sobre las necesidades. Específicamente, el mindfulness presenta un foco en las necesidades individuales por sobre las grupales, basados en la autorregulación, mientras que el psicodrama tiene un énfasis en la hetero-regulación y las necesidades grupales por sobre las individuales. Asimismo, la práctica de mindfulness se focaliza en la atención hacia los propios sentidos y la corporalidad, mientras que el psicodrama se enfoca en la expresión emocional al interior de espacios relacionales.

Como conclusión, se plantea que las prácticas contemplativas implican procesos bidireccionales y cíclicos, que transitan desde la autorregulación a la hetero-regulación y viceversa. Aunque presentan diferencias en la metodología utilizada para la adquisición y fomento de procesos regulatorios, los estudiantes se podrían beneficiar de resultados similares a partir de metodologías diversas.

Considerando el trauma y la regulación emocional en el uso de mindfulness en adultos (Dr. Sebastián Medeiros).

El mindfulness tiene que ver con estar presente con lo que ocurre en el cuerpo, la mente y las emociones, con una actitud cálida y amorosa, especialmente cuando lo que se está observando es difícil. Los procesos regulatorios de las emociones asociados al mindfulness presentan una bidireccionalidad desde procesos mayormente cognitivos o top-down (rotular emociones, metacognición, re-evaluación, entre otras) y procesos bottom-up, que constan de la conciencia corporal como proceso principal (percepción sensorial e interoceptiva).

En los últimos años, la investigación de intervenciones basadas en mindfulness ha encontrado algunos efectos adversos de este tipo de prácticas. Dentro de ellas se encuentra la posible retraumatización en personas que presentan vulnerabilidades. En este sentido, las prácticas contemplativas, al favorecer el contacto con la experiencia interna, podría llevar a la desregulación emocional en personas con experiencias traumáticas. Como es sabido, las experiencias tempranas tienen un rol epigenético importante y se asocian con el desarrollo cerebral, hormonal, etc que van moldeando nuestras vulnerabilidades y fortalezas (en la capacidad regulatoria, el autoconcepto y la activación). Sin embargo, aún se desconocen los procesos y predictores individuales que gatillan experiencias estresantes durante sesiones de mindfulness. Un estudio actual encontró que personas que han sufrido de experiencias tempranas adversas presentan dificultades para atender la respiración en una sesión de meditación.

Considerando lo anterior, el objetivo del estudio es explorar las relaciones entre vulnerabilidad temprana y capacidades regulatorias en el campo contemplativo. Dentro de lo correlacional, se encontró que el funcionamiento de la personalidad (considerando habilidades regulatorias) tiene un impacto en la capacidad de mindfulness, mientras más vulnerabilidad menor capacidad para emplear habilidades meditativas. Por otro lado, en un estudio longitudinal de intervención, se encontró que previo a la intervención los sujetos que estaban expuestos a un conflicto emocional utilizaban estrategias de regulación más negativas como la rumiación y la confrontación, y presentaban un aumento en la emocionalidad negativa. Posterior a la intervención, frente a la evocación de un conflicto emocional, se disminuyó la rumiación y las estrategias utilizadas permitieron una diferenciación de las emociones que no se daba previamente, así como un trato más compasivo hacia uno mismo. Además, se encontró una asociación post-intervención entre vulnerabilidad y actividad simpática.

La evidencia indica el beneficio que podría tener el mindfulness en personas con ciertas vulnerabilidades, sin embargo, se recomienda adaptar este tipo de intervenciones según las características individuales de los sujetos.

Finalidad: Las prácticas contemplativas implican procesos regulatorios de diferente nivel (cognitivos y corporales) y, por tanto, pueden resultar beneficiosas para gran diversidad de personas. Esto ha sido confirmado por la evidencia científica con diversos tipos de intervenciones basadas en la meditación. Sin embargo, se requiere tener en cuenta factores de vulnerabilidad de las personas que podrían obstaculizar los beneficios del mindfulness, y realizar modificaciones personalizadas que apunten a ello.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]