En esta charla se aborda la relación entre los procesos cognitivos y la regulación emocional en contextos educativos. Se examina el rol que tienen la cognición y meta-cognición en la regulación de los procesos emocionales, su sustrato neurobiológico, y su rol clave en los procesos de aprendizaje y maduración a lo largo del desarrollo vital.
Esta actividad se enfoca en discutir los desafíos de la vuelta a clases presenciales después de las experiencias de confinamiento a raíz de la pandemia, analizando su efecto en el desarrollo socio-emocional de los estudiantes.
Se ofrece una breve revisión de la historia de la relación entre la familia y la escuela, las políticas públicas nacionales al respecto y el complejo desafío que atraviesa este vínculo en la crisis social y sanitaria ocasionada por el virus COVID-19. Se discuten implicancias, consecuencias preliminares del fenómeno y alternativas de acción posibles en contexto nacional.
El objetivo del seminario es discutir los resultados del Proyecto FONDECYT : «El clima escolar como un factor protector de conductas de violencia: identificando aspectos claves para escuelas resilientes» de Jorge Varela, Ph.D. Además, la invitada internacional Ana Rita Cruz, Ph.D de Portugal, quien nos presentará sobre funciones ejecutivas en la conducta criminal violenta y no violenta, y su asociación con la psicopatía. Mientras que Paulina Sánchez presenta su proyecto de tesis doctoral: «Violencia de pareja adolescente: experiencias adversas en la infancia y habilidades socioemocionales en perpetradores”.
En el actual escenario, en vista a la vuelta a clases presenciales, se propone incorporar la educación socioemocional como una piedra angular para enseñar a los y las estudiantes a enfrentar de manera exitosa los desafíos de un mundo cambiante, adoptando estrategias de aprendizaje colaborativo que permitan construir en conjunto procesar, sanar y crecer a partir de las crisis.
A pesar de las grandes transformaciones e innovaciones tecnológicas del Siglo XXI, el modelo educativo y las prácticas de enseñanza han permanecido relativamente estables, sin incorporar los cambios culturales propios de nuestra era. A partir de esto, se ha considerado necesario desarrollar nuevas pedagogías que se enfoquen en el aprendizaje profundo, rediseñando el currículo educativo para que se centre en la enseñanza de habilidades de aprendizaje, más que puramente en contenidos.
Hace varias décadas, los estudios sobre aprendizaje colaborativo han reportado efectos positivos del mismo sobre el desarrollo cognitivo, social y emocional de los/as estudiantes. En el actual escenario, la virtualización de las actividades escolares trae consigo nuevas oportunidades para el desarrollo de metodologías efectivas de aprendizaje colaborativo. Para esto, es necesario desarrollar nuevos modelos instruccionales que permitan al docente facilitar experiencias de aprendizaje.
El programa Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional (CASEL) busca promover el desarrollo de competencias socioemocionales en la escuela. Este simposio tiene por objetivo presentar las principales aristas y estrategias del programa, reflexionando acerca de la importancia del aprendizaje socioemocional en las escuelas.
Se exponen diversas estrategias y programas para la promoción de las habilidades socioemocionales en distintos niveles del sistema educativo, reflexionando sobre el rol de los distintos actores del sistema, y discutiendo las estrategias que han demostrado ser más eficaces para esto.
El Modelo de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE) es un modelo educativo integral que tiene por objetivo brindar a los estudiantes una experiencia formativa holística que potencie su talento personal, habilidades de liderazgo y autorrealización. Este seminario aborda en profundidad los ejes y componentes de un programa que está revolucionando los sistemas de educación tradicionales.
Empíricamente se ha demostrado que el contexto escolar es relevante para la formación de competencias socioemocionales. Este simposio propone reflexiones acerca de cómo las escuelas crean y mantienen condiciones que favorecen el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
En este simposio se discute acerca de la formación que requieren los y las docentes para entregar educación socioemocional, ahondando en las condiciones institucionales que permiten un óptimo desarrollo de las competencias que se requieren para esta importante labor.
Este encuentro tuvo por objetivo que los asistentes pudieran identificar y comprender cómo los equipos de profesionales que trabajan en redes colaborativas pueden enfrentar diversos problemas y, a la vez, abrir espacios para la innovación y el mejoramiento educativo, especialmente en tiempos de crisis.
Este workshop tiene por objetivo compartir e intercambiar buenas prácticas en docencia universitaria, específicamente en la carrera de psicología. Se presenta el sitio web de buenas prácticas pedagógicas de la Facultad de Psicología UDD, que contiene recursos desarrollados sobre experiencias innovadoras en docencia. Además, docentes de la Universidad de Talca comparten las innovaciones que realizaron en la virtualización del curso de Salud Ocupacional.
El objetivo de este coloquio es reflexionar sobre la educación inclusiva en las instituciones de educación superior, poniendo foco en el rol de los docentes. A través de una exposición teórica y actividades participativas, se discuten los supuestos de la educación inclusiva, y su posible aplicación a la práctica en educación universitaria.
El área de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología UDD organizó una actividad para revisar herramientas y prácticas para el aprendizaje y la educación virtual, específicamente, se comparten innovaciones desarrolladas por el Área de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Denver.
Carolina Leyton nos presenta dos políticas públicas vigentes sobre habilidades socioemocionales en Chile (Indicadores de Desarrollo Personal y Social y Diagnóstico Integral de Aprendizajes) en el contexto educacional.
La Dra. Hojman nos invita a hacer un recorrido por las definiciones de cambio, la forma en que cambiamos y cómo la colaboración es esencial para promover el cambio. Por último, reflexiona sobre el rol que tienen los psicólogos para la instalación de la colaboración en momentos de incertidumbre.
La Dra. Remesal presenta el impacto de la evaluación en la práctica docente. creencias y concepciones docentes sobre la evaluación, resistencias ante nuevas propuestas de evaluación y buenas prácticas para el cambio docente en el área de la evaluación del aprendizaje.
En este coloquio se presentan reflexiones históricas y actuales sobre la relación entre las familias y las escuelas. Además, se entregan recursos para resolver las tensiones dentro del contexto educativo.
En este coloquio, el Dr. Tenaglia presenta la relación entre los cambios históricos y evolutivos de las sociedades y las tecnologías utilizadas, e identifica las características que permean la sociedad actual y las problemáticas presentes y futuras.
En este coloquio se presentan los resultados más relevantes en el estudio de la metacognición, su rol en el aprendizaje y el entorno educativo y métodos para mejorar la eficiencia metacognitiva en los estudiantes.
En este conversatorio, el Dr. Reyes explica en profundidad el proceso de desarrollo de la metacognición, los pilares fundamentales para el aprendizaje y el rol de la metacognición en el entorno educativo.
En este seminario internacional se presentaron experiencias y evidencia sobre los principales cambios en el bienestar docente durante la pandemia en latinoamérica y otros países.