Hero Image

Noticias

[Video] Conversatorio Metacognición, Psicología Cognitiva y Educación

Fecha: 29 de junio 2021

Nombre presentación: Conversatorio Metacognición, Psicología Cognitiva y Educación: ¿Por qué es importante la metacognición para potenciar el aprendizaje?

Expositor: Dr. Gabriel Reyes. Profesor Asistente, Jefe de Laboratorio de Ciencias Cognitivas, Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo. Psicólogo, Universidad Mayor Magíster en Ciencias Cognitivas, Ecoles des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia Doctor en Ciencias Cognitivas, Universidad Pierre and Marie Curie, Francia.

Resumen presentación: 

La metacognición es el conocimiento que cada uno tiene acerca de sus propios procesos y estados mentales. En el proceso educativo, la capacidad para acceder a los contenidos mentales, conocerlos y, en el caso necesario, regularlos es esencial para el aprendizaje.

¿Cómo se desarrolla la metacognición? La metacognición es un elemento que surge primeramente a nivel intersubjetivo, desde muy temprana edad y que se da a partir de la interacción con otros a través de formas de comunicación preexistentes codificadas. Los niños preverbales crean alianzas comunicativas con sus cuidadores y acceden al lenguaje cuando poseen un sentido o significado compartido en el acto comunicativo. Investigaciones han demostrado que niños a los que no han sido respondidas sus intenciones comunicativas luego presentan deterioros metacognitivos en años posteriores, y también han revelado que los infantes pre-verbales pueden demostrar su capacidad metacognitiva (específicamente expresar que no saben la respuesta a una tarea) a través de pedir ayuda a sus madres en una tarea experimental.

¿Cuáles son los mecanismos esenciales que modulan nuestra capacidad de aprender? Según Dehaene (2007) existen cuatro pilares del aprendizaje: 1) la atención, el cerebro posee un ensamble de circuitos neuronales que seleccionan, amplifican y propagan las señales de mayor relevancia para nosotros, y la información atendida se almacena en algún tipo de memoria; 2) el compromiso activo, el acto de aprender exige que el cerebro genere hipótesis, modelos, situaciones, con cierta curiosidad; 3) señales de error y sorpresa, el sistema cognitivo no sólo detecta señales del ambiente, sino que también es capaz de detectar errores y producir un estado de sorpresa. Estas señales son muy relevantes ya que permiten confirmar hipótesis o descartar modelos y/o aprendizajes erróneos; 4) consolidación, con el paso del tiempo, el cerebro compila toda la información adquirida y la transfiere a la memoria de largo plazo, de esta manera, se liberan recursos y se permite adquirir nuevos conocimientos. Todos estos factores son universales y se presentan a lo largo de todo el ciclo vital.

¿Qué es la metacognición en educación? Es una capacidad humana que contempla un conjunto de procesos implicados en la planificación del aprendizaje, el monitoreo del aprendizaje, y la corrección o adecuación de lo aprendido. Esta involucra dos fases: el monitoreo del conocimiento de las cogniciones (conocimiento de las personas, de las tareas y de las estrategias) y la regulación de las cogniciones (planificación, monitoreo, control y evaluación).

¿Qué sabemos acerca de la metacognición y los resultados de aprendizaje? La literatura indica que la metacognición predice las competencias lingüísticas (gramática, vocabulario y otras habilidades cognitivas), los hábitos de estudio, el pensamiento crítico, el rendimiento en matemáticas y las funciones ejecutivas (tales como el control atencional y la capacidad de memoria).

Finalidad: La metacognición es una habilidad humana vital para el aprendizaje en cualquier etapa del desarrollo y comprende diferentes procesos que permiten tanto acceder a los procesos mentales así como regularlos o modificarlos. Fomentar y entrenar la eficiencia metacognitiva puede tener resultados positivos en diversos dominios.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]