Esta charla tiene por objetivo orientar a los padres hacia una mayor comprensión de sus hijos e hijas, desde la perspectiva de la promoción de una buena regulación emocional en la infancia. Se entregan indicaciones para apoyar el desarrollo socioemocional del infante, y mejorar la calidad de la relación entre padres e hijos.
La adolescencia es un período en el que ocurren múltiples cambios a nivel cerebral. Así, es una etapa en la que se abren diversas oportunidades de desarrollo, sobre todo en cuanto al desarrollo la agencia y autonomía. Sin embargo, distintos procesos a nivel neurobiológico provocan que esta etapa aumente la búsqueda de experiencias satisfactorias y disminuya la percepción de riesgo, lo cual puede conducir a los adolescentes a realizar actividades dañinas para su integridad. Por esto, los padres deben encontrar un equilibrio entre proporcionar espacios para el desarrollo de la autonomía, y proteger a sus hijos de potenciales riesgos. Este seminario presenta una serie de reflexiones en torno a los desafíos que esto implica.
En esta conferencia se analiza el impacto del COVID-19 en el bienestar socioemocional de las personas, específicamente a nivel familiar. Desde una perspectiva multinivel, relacional y de proceso, las expositoras se refieren específicamente a la ansiedad en las dinámicas familiares, sus desencadenantes, y posibles vías para reducir su impacto negativo en la salud.
En momentos de pandemia, las ex parejas con hijos en común han tenido que enfrentar cambios en el ejercicio de la co-parentalidad para manejar tanto el aislamiento como el confinamiento. Esta transformación los lleva a reencontrarse en los aspectos de su relación y volver a mirar esos aspectos que continúan siendo un desafío para la construcción de vínculos colaborativos como padres.
Se realiza una exposición sobre la autorregulación emocional en niños/as y el correlato de la cognición y la emoción en momentos de estrés. En específico, se propone que el desarrollo de funciones ejecutivas tiene tal importancia en el autocontrol ante un estímulo amenazante, que elaborar estrategias es una tarea imprescindible para que los niños y niñas logren adaptarse en el medio.
Esta actividad aborda desde distintas aristas el desarrollo de habilidades socioemocionales en la infancia y adolescencia, reflexionando en torno al rol de estas para la convivencia social. Asimismo, se despliegan discusiones acerca de la relación de estas con la protección de los derechos de los niños y niñas, desde distintos enfoques de la psicología.
El contexto familiar es el espacio de desarrollo socioemocional más relevante en la primera infancia. Actividades como la lectura conjunta, el juego y la regulación intencionada de las emociones son estrategias parentales que pueden influir positivamente en el desarrollo del infante en distintas áreas. Esto es especialmente relevante para las familias de bajos ingresos.
Con la llegada de la pandemia mundial, se ha visto acelerado el proceso de digitalización de las vidas que ya venía creciendo de manera exponencial en las últimas décadas. En este simposio se presentan estudios sobre el uso de la tecnología en niños, niñas y adolescentes, y el acompañamiento digital que están haciendo los padres. Se reflexiona acerca del rol de la escuela y los padres en la mediación y socialización digital hacia menores, proponiendo alternativas que orientadas a un uso de los medios que aporte al desarrollo integral.
Este simposio toma distintos aportes teóricos y empíricos para abordar la relación entre parentalidad y pobreza, profundizando en los efectos que ha tenido la pandemia sobre las familias más pobres. Además, se revisan intervenciones que buscan amortiguar los efectos de la pobreza sobre el desarrollo infantil.
En este seminario se revisan los resultados del estudio internacional Children’s Worlds, en el que participó una muestra chilena, y cuyo objetivo es estudiar el bienestar de niños y niñas, analizando las variables asociadas a la satisfacción que reportan respecto a distintos ámbitos de su vida.
En este encuentro, realizado durante dos jornadas, reunió a una diversidad de profesionales: Hospital Padre Hurtado – Programa de Bienestar Integral del Adolescente (HPH/UDD) – Red Adolescencia Santa Rosa – Facultad de Psicología UDD – Carreras de la Salud: Kinesiología, Nutrición y Dietética y Obstetricia UDD.
En esta conferencia la Dra. Marian Bakermans-Kranenburg hace un recorrido por evidencia en distintos niveles (observacional, genético, hormonal, cerebral) sobre la respuesta de los adultos al llanto infantil y los factores que podrían generar dificultades para responder adecuadamente a las necesidades de los niños/as.
La Dra. Olhaberry presenta sobre las interacciones triádicas en la niñez y su efecto en el desarrollo infantil, así como los factores diferenciales que predicen las trayectorias de padres y madres en su ejercicio parental. Por su parte, el Dr. Cárcamo expone sobre las particularidades de los tipos de apego en la regulación emocional infantil y cómo diferentes contextos y cuidadores pueden apoyar el tránsito de la hetero-regulación a la autoregulación.
En esta conferencia el Dr. Hastings presenta sobre los principios de la psicofisiología afectiva del desarrollo y evidencia la relevancia del sistema autónomo en las conductas prosociales y salud mental infantil y adulta.
La Dra. Spencer y el Dr. Fresno presentan un programa de evaluación integral y multinivel de los procesos de regulación emocional, y las asociaciones entre indicadores de psicopatología y factores de vulnerabilidad en población universitaria. Por otro lado, la Dra. Pérez expone sobre el rol de las características de temperamento de los adolescentes y cómo la distinción de tipologías temperamentales se asocian a sintomatología depresiva y problemas de conducta. Además, se discute sobre la posibilidad de que estas tipologías tengan a disposición diferentes estrategias de regulación emocional.
En esta conferencia la Dra. Goupil refiere sobre la incipiente área de estudio diádico en la adquisición del lenguaje en bebés y niños pequeños. Además, nos presenta metodologías novedosas para su estudio.
El Dr. Cook presenta sobre las oportunidades y riesgos que se presentan en la primera infancia, cómo podemos apoyar el desarrollo positivo infantil y el valor de la evaluación de los programas que apuntan a ello para promover equidad de acceso e impacto en grupos vulnerables.
En este coloquio se presentan resultados sobre una investigación cualitativa que indaga los conflictos, estrategias de resolución e impacto multinivel en profesionales del programa de apoyo al desarrollo infantil Chile Crece Contigo.
La Dra. Coo y Dra. Aldoney presentan resultados sobre estudios nacionales e internacionales respecto de los efectos de la salud mental perinatal, la lactancia materna y el desarrollo infantil. Además, entregan evidencia de los efectos de personas significativas en la salud mental de la madre y el bienestar infantil.
Esta presentación se enfoca en resultados nacionales e internacionales sobre el efecto del uso de dispositivos móviles en las interacciones familiares y el bienestar infantil, y el uso de redes sociales en adolescentes.
En esta nueva charla de Mujeres en Ciencias Cognitivas, la Dra(c). Peirot, presenta resultados preliminares sobre su tesis doctoral respecto de la relación entre las habilidades espaciales de niños y niñas pequeños y la habilidad lingüística.
En este coloquio, la Dra. Susana Mendive presenta antecedentes y evidencias relevantes sobre el efecto de las disparidades sociales en el desarrollo del lenguaje infantil. Finalmente se reflexiona sobre el rol del investigador en la contribución de las disparidades sociales.
En esta instancia, el Dr. Cumsille hace un recorrido por diferentes estudios sobre autonomía adolescente, comportamientos parentales en la toma de decisiones y su impacto en el bienestar.
Se presentan los resultados de un proyecto interfacultades sobre la relación entre el desarrollo psicomotor e índices cognitivos en niños pequeños.
En esta presentación de la estudiante de doctorado, Blanca Agudelo, se revisan las definiciones, orígenes teóricos y metodologías de los constructos de sensibilidad del cuidador y la mentalización parental corporal.
La Dra. Carola Pérez presenta los resultados principales de investigaciones en torno a las divergencias en las expectativas de autonomía entre padres y adolescentes, y cómo esto tiene un rol en la salud mental adolescente.
El Dr. Siegel presenta la perspectiva de la neurobiología interpersonal, integrando las evidencias desde la psicología del desarrollo y las neurociencias en el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes.
En este coloquio, la Dra (c). Elisa Ugarte nos presenta evidencias de diferentes investigaciones sobre los efectos de la adversidad en los sistemas de afrontamiento al estrés y en la salud mental y física de niños, niñas y adolescentes.
Como parte del ciclo de charlas de la Clínica Alemana y Universidad del Desarrollo, la Dra. Daniela Aldoney presenta el estudio de la paternidad en su dimensión psicológica, biológica y social.