Hero Image

Noticias

Simposio: Desarrollo e infancia para la convivencia social en Chile | Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales

Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales:

Día 1: Habilidades Socioemocionales para el Bienestar Colectivo

Simposio 1:Desarrollo e infancia para la convivencia social en Chile.

Expositores:

Fecha: 29-09-2020

Nombre presentación 1: De la dependencia adultocéntrica a los procesos co-constructivos: Teoría del apego y Convención sobre los derechos del Niño

Expositor: Fernando Salinas-Quiroz

Resumen presentación:

La teoría del apego revolucionó el campo de la psicología, hasta ese momento gobernado por un foco en la psicopatología. Este marco teórico ya no concibe a los/as niños/as como individuos aislados, sino insertos siempre en un contexto relacional.

Desde la teoría del apego, la proximidad del infante con un cuidador responsivo permite que exista el aprendizaje y el descubrimiento del mundo. El adulto se usa como una “base segura” desde la cual se explora el entorno con seguridad, y a la cual se recurre en caso de amenaza. Las conductas de base segura son importantes porque proveen al niño/a protección en situaciones de peligro y garantizan su supervivencia. De esta manera, el apego opera como un sistema de regulación diádica del estrés.

Por otra parte, la Convención de los Derechos del Niño invita a un cambio en el paradigma cultural dominante respecto a la niñez, pues implica concebir a los/as niños/as como sujetos de derecho. La teoría del apego proporciona un marco teórico valioso para esto, ya que considera al infante un interlocutor con necesidades e intereses propios, modificando la visión de este como un ser pasivo-dependiente. Así, lo/as niños/as son agentes activos que buscan protección, cuidado y comprensión de los padres y otros cuidadores que necesitan para su supervivencia y bienestar. El apego se convierte en algo fundamental desde la normatividad internacional, como conducto mediante el cual los/as niños/as, en su interés superior, precisan de los adultos para hacer cumplir sus derechos.

Nombre presentación 2: Desarrollo socioemocional y prosocial para la cohesión social en Chile

Expositora: Paula Luengo

Resumen:

El objeto de esta presentación es la participación ciudadana y su relación con las habilidades socioemocionales, en contextos marcados por la desigualdad social. La pregunta que guía la exposición es: ¿de qué manera las habilidades socioemocionales se relacionan con un sentido de pertenencia hacia el grupo social más amplio?

Dentro de las habilidades socioemocionales, los comportamientos prosociales emergen como particularmente representativos de un buen desarrollo socioemocional. Los comportamientos prosociales son comportamientos voluntarios dirigidos a beneficiar a los demás. Los estudios muestran que las trayectorias del comportamiento prosocial en la infancia y adolescencia desembocan en participación cívica y política en la adultez. Sin embargo, se ha demostrado que, en contextos de desigualdad, los comportamientos prosociales no necesariamente estarían a la base de una mayor cohesión social. Podrían, incluso, reforzar las diferencias de poder y de estatus entre quienes ayudan y quienes reciben la ayuda.

En el estudio de la conducta prosocial, es importante ver a los/as adolescentes como agentes de su propio desarrollo, superando el adultocentrismo que los subestima en su posibilidad de intervenir y cambiar sus entornos de desarrollo.

Nombre presentación 3: Situación de niños, niñas y adolescentes en Chile

Expositora: Alicia Fuentes

Resumen:

La última encuesta realizada por la Defensoría de la Niñez revela que, del total de la población chilena, casi ¼ son niños, niñas y/o adolescentes (NNA). Del total de NNA, casi el 90% vive en zonas urbanas y 2,8% son inmigrantes. Mientras que un 62% de los cuidadores reporta ejercer algún método de disciplina violenta, 6,6% de los NNA se encuentran en una situación de trabajo infantil. Estas cifras alertan la existencia de vulneraciones de los derechos de este grupo poblacional.

Además de datos demográficos, la encuesta de la Defensoría de la Niñez indagó sobre la opinión y percepciones de los NNA. El 77% de los NNA reportaron sentirse muy seguros/as donde viven. Por su parte, los que no se sienten seguros, señalan como motivos el consumo y la venta de drogas, así como la delincuencia en las calles. Por otro lado, el 57,2% de los NNA señala el bullying entre compañeros(as) como uno de sus principales problemas. Y, respecto a la crisis social, sus sentimientos y percepciones dependían de distintos factores, tales como su territorio, su edad, la sensación de protección y resguardo, y la cercanía con el conflicto. A su vez, veían esta crisis como una oportunidad de cambios positivos para su vida.

Se concluye que los NNA son sujetos políticos, que valoran negativamente la autoridad política y la violencia, y que, si bien fueron afectados emocionalmente por la crisis social, tienen expectativas de cambios positivos a futuro a nivel social. Además, se evidencia una falta información dirigida hacia los NNA, pues la que se comparte en los medios no está orientada a adultos/as.

Finalidad: Esta actividad propone abordar desde diversos ángulos las fortalezas y oportunidades en torno al desarrollo de las habilidades socioemocionales en la infancia y adolescencia, proponiendo una reflexión acerca de en qué medida los dominios emocional y social podrían contribuir al civismo, a la resolución de conflictos, y a la creación de contextos sociales participativos y colaborativos, que sustenten el bienestar individual y colectivo. También se propone ser un espacio para considerar un diagnóstico de la infancia en Chile, considerando como foco la protección y promoción de los derechos de la niñez, desde marcos teóricos relevantes en psicología. Así, se propone superar la visión de la infancia solo como un proceso biológico constituido desde dinámicas psico-evolutivas que aún no maduran del todo, hacia una integración de los procesos de construcción social.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo carlavado@udd.cl