La pandemia se ha convertido en un desastre lento, debido a la imposibilidad de visualizarlo, pues, a diferencia de un terremoto, un tsunami o un incendio, el coronavirus ocurre en un contexto de alta incertidumbre, es global y sus consecuencias se perciben día a día. En este escenario, este seminario busca examinar los desafíos psicosociales que conlleva la pandemia por COVID-19, analizando el impacto de esta crisis sanitaria en los individuos y familias, y reflexionando sobre el rol de los psicólogos en la mitigación de sus efectos negativos en la salud mental.
La actual crisis sanitaria ha desafiado a muchos a aprender y trabajar a la distancia, por medio de plataformas virtuales. Si bien este nuevo contexto presenta ventajas, también conlleva importantes barreras, dado que implica una gran adaptación en ambientes de alta incertidumbre, donde las prácticas habituales no necesariamente se ajustan y requieren transformaciones. Esta charla tiene por objetivo reflexionar sobre la autorregulación en los procesos de estudio y trabajo en modalidad virtual, entregando algunas estrategias para planificar, monitorear y evaluar las metas y tareas (laborales y académicas).
El actual escenario de crisis sanitaria ha desafiado a los gobiernos alrededor del mundo a dar una respuesta eficiente ante la pandemia del COVID-19. Este seminario presenta una perspectiva comparada de las principales fallas en la respuesta de sistemas de salud y sociales frente a la pandemia, haciendo énfasis en la relevancia de fortalecer la organización comunitaria para mejorar la gestión del COVID-19 y de otros problemas sociales que aquejan a los territorios y grupos más vulnerables.
Este seminario busca dar un cierre al primer ciclo de existencia del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social (CEBCS), revisando su trayectoria y productos desde su creación el 2016. Así también, un invitado internacional presenta los resultados de una investigación nacional sobre el efecto de la pandemia por COVID-19 en distintas variables psicosociales.
La crisis sanitaria, social y económica que afecta a Chile y al mundo ha desafiado a las personas y grupos sociales a encontrarse con la incertidumbre, generando sensaciones de soledad, angustia y aislamiento. Esta conferencia aborda la temática de las crisis como oportunidades para la transformación, señalando aspectos relevantes para el abordaje de las situaciones críticas de manera provechosa para el cambio.
A partir de la pandemia por COVID-19, muchas familias chilenas se encuentran en situación de desempleo, atravesando una alta incertidumbre. A partir de esto, la UDD convocó un conversatorio donde el Ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, explicó las medidas de apoyo a los ciudadanos y todas las familias chilenas que se encuentran en crisis económica. Jaime Silva, investigador de la UDD, expuso sobre el abordaje de la crisis desde punto de vista psicológico.
Se presentan los resultados de una investigación sobre las representaciones sociales asociadas a la pandemia, explorando sus consecuencias psicológicas y sociales. Se revisan los aportes que puede entregar la psicología social al entendimiento de cómo experimentan los sujetos la actual crisis sanitaria.
El Dr ©. Morales presenta las principales evidencias sobre el impacto que la pandemia y su mitigación ha tenido en las personas mayores en Chile. Se desmitifican algunas creencias erradas sobre esta población y los principales desafíos que tenemos como sociedad en el cuidado de las personas mayores.
En este seminario se presenta la labor de fundaciones y programas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores en el contexto de pandemia por COVID-19.
En esta conferencia se presentan los resultados principales de estudios exploratorios sobre el efecto de las redes de apoyo en madres en situación de precariedad en el bienestar materno e infantil durante la pandemia por COVID-19.
En esta Charla UDD Vecina, el Dr. Gabriel Reyes nos presenta evidencia desde diferentes áreas sobre los cambios en la metacognición producto de la incertidumbre que ha provocado la pandemia.