Desde un enfoque del pluralismo integrativo de la psiquiatría, esta presentación analiza los principales hallazgos de la ciencia sobre impacto etiopatiogénico del trauma temprano en la depresión del adulto, a la luz del trabajo investigativo del Instituto para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
Se revisa una de las problemáticas centrales de la filosofía de la percepción: la brecha existente entre el fenómeno físico del procesamiento neuronal, y la experiencia psicológica de la percepción. Se delinea una concepción de la causalidad implícita a esta brecha, y se ofrece una concepción alternativa de esta representación causal, en la cual no existiría dicha brecha.
Se presenta evidencia científica actualizada sobre el potencial evocado N400, descubrimiento de las neurociencias que ha contribuido a profundizar la comprensión acerca del procesamiento del lenguaje en el cerebro.
Se presentan las últimas tecnologías para el estudio del cerebro en el campo de las neurociencias. Se reflexiona sobre su bagaje teórico-empírico, y se discuten posibles aplicaciones de estas herramientas innovadoras, proyectando los avances de la disciplina.
La condición social e interdependiente es inherente a la constitución neurobiológica de los seres humanos. Esta capacidad de conectar con otros sigue una trayectoria en el desarrollo y se puede entrenar, produciendo cambios en el cerebro. Por esto, desde distintas esferas se está poniendo en relieve la necesidad entrenar las habilidades que permiten a las personas vincularse entre sí, revalorizando la dimensión socioemocional de los humanos.
Las escalas conductuales clínicas representan la evaluación estándar para medir el nivel de conciencia en pacientes diagnosticados con trastornos de conciencia, a pesar de que estos presentan dificultades para ejecutar respuestas motoras debido a un impedimento motor generalizado. Estudios electrofisiológicos (EEG) han identificado modulación de la actividad cerebral en algunos pacientes cuando realizan pruebas cognitivas. Específicamente, la comprensión del lenguaje representa un aspecto fundamental en la presencia de conciencia, la cual está determinada en parte por la habilidad de comunicación.
En este coloquio, la Dra. Rossi nos presenta el fenómeno de la interacción social, particularizando en el rol del estrés y el apoyo social en el bienestar, desde una mirada evolutiva y de la cognición 4E (Embodied, Extended, Embedded, Enaction).
La Dra. Vidal expone tres experimentos conductuales y electrofisiológicos de expectativas semánticas en participantes sanos y casos de pacientes, que tiene como objetivo diseñar una herramienta de evaluación de conciencia residual en pacientes con trastornos prolongados de conciencia.
El Dr. Ismael Palacios nos introduce a los conceptos básicos sobre la microbiota humana, su contexto evolutivo, y algunos ejemplos del efecto de la microbiota en la salud. Por último, presenta líneas de investigación actuales en la temática.
La Dra. Kausel presenta una novedosa investigación sobre la eficiencia de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo y atención) en niños y niñas músicos.
En esta oportunidad, el Dr. Contreras presenta estudios en modelos animales que evidencian el rol crucial de la corteza insular en la interocepción y la respuesta empática, y cómo la disfunción del procesamiento puede llevar a conductas antisociales.
En el marco de las conferencias técnicas del laboratorio de Ciencias Cognitivas, el Dr (c). Mauricio Barrientos nos presenta una introducción al pensamiento y estadística bayesiana, y su implementación en el programa JASP.
La dominancia y la sumisión dentro de las jerarquías sociales son un tema interesante de abordar desde la neurociencia, existen modelos actuales que permiten reflejar estos fenómenos, y como hemos visto, las técnicas actuales permiten hacer estudios con medidas bastante finas. En este ámbito, se destaca el impacto que estos avances tienen sobre la psicofarmacología; donde es necesario conocer en específico el sistema, es decir, conocer mejor el cerebro donde este fármaco está actuando. El estudio en modelos animales si bien puede asociarse a estructuras cerebrales humanas, su ventaja es que permite llegar de mejor manera a relaciones causales más que correlacionales, con un tremendo potencial en su aplicación.
Esta presentación busca integrar de manera secuencial los avances que el Dr. Huepe y su equipo de investigación han desarrollado en los últimos años, señalando como se ha ido construyendo el concepto de adaptación social en base a variables psico-socio-afectivas, y como su actual trabajo busca una propuesta de medida para el mismo constructo. La evidencia apunta a que se deberán considerar una serie de variables para poder definir y explorar en profundidad el concepto de adaptación social.
En esta charla el Dr. Parada profundiza sobre los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos que subyacen a sus líneas de investigación, enfatizando en la aplicación del EEG como instrumento principal.