Fecha: 17/03/2022
Nombre del evento: Seminario Modelo Multinivel: Perspectivas teóricas, de investigación e intervención.
Moderadora: Pilar Valenzuela.
Expositoras/es: Bloque 1: María Elisa Molina, Daniel Soto, Viviana Hojman.
Bloque 2: Verónica Villarroel, Jorge Varela, Daniela Aldoney, Pablo Fosa.
Bloque 3: Jorge Varela, Solange Quilodrán, Daniela Bruna.
Resumen Bloque 1:
Ante la bienvenida de la decana de la facultad de psicología, Teresita Serrano, se da inicio al Seminario Modelo Multinivel, el cual consta de 3 bloques, el primero de ellos trata sobre el abordaje teórico del modelo multinivel.
El primer panel teórico está liderado por la Dra. María Elisa Molina, quien nos trae su presentación titulada “Hacia un modelo de multinivel de la teoría e intervención psicológica: la función de la cultura”. Aquí nos menciona como la comprensión de lo cultural es entendida tanto como modos de vida y costumbres, así como procesos de construcción de significados; abordando cómo los signos y su significado, expresado tanto desde el lenguaje hasta las diferentes expresiones de arte, han impactado en la comprensión de la psicología, que ha evolucionado desde lo individual al contexto y la cultura, y su impacto en la práctica clínica.
Posteriormente, el profesor Daniel Soto, nos señala “las organizaciones son dirigidas por personas que no conocen sobre ciencias sociales, ya que vienen del mundo de la ingeniería”. Así inicia su presentación titulada “Una reflexión sobre la (in) coherencia de factores organizacionales”. Esta exposición desarrolla como las incoherencias dentro de las organizaciones podrían cumplir un rol relevante, y no necesariamente aquellos factores no alineados deben ser eliminados o corregidos.
Finalmente, la Dra. Viviana Hojman nos trae una presentación contextualizada en el área educacional. Nos relata que “se ha entendido que las instituciones son estructuras sistémicas, pero es importante comprender por qué esto no es lo mismo que multinivel”. Durante su exposición nos muestra como la comprensión del desarrollo en el área educativa pone foco en las necesidades o grupos específicos, y no tanto en el sistema que los excluye. Finalidad: Este primer bloque busca analizar y reflexionar teóricamente como la cultura es un factor de análisis que nos proporciona el contexto adecuado para unir correctamente las partes de un caso clínico, del sentido coherente o incoherente de una organización o los roles y propuestas que haremos en el área educacional.
Resumen Bloque 2:
En un segundo bloque, contamos con la presentación de la Dra. Verónica Villarroel, titulada “Perspectiva multinivel en la investigación educativa”. A modo de ejemplificar la aplicación en investigación, la Dra. Villarroel nos presenta su experiencia con su tesis doctoral, abordando una mirada de los niveles de análisis tradicionales en un fenómeno a niveles históricos y como nos ha ido ayudando a comprender fenómenos complejos, donde existen una serie de variables en interacción y en constante cambio, desde el núcleo familiar hasta las políticas públicas.
En segunda instancia, el Dr. Jorge Varela nos trae su presentación llamada “Seminario Multinivel, Panel de investigación”. Aquí nos detalla cómo la mirada multinivel puede ser entendida desde lo teórico, y particularmente, desde lo metodológico. Es así como nos presenta en una serie de pasos: Estimación del efecto, reconocimiento de la complejidad y modelos de resiliencia.
A continuación, la Dra. Daniela Aldoney, nos trae una presentación que se contextualiza en las ciencias del desarrollo y la búsqueda de la promoción de trayectorias adaptativas. Así, da un paso por la discusión histórica entre la influencia de la naturaleza versus la crianza, y como la integración de ambas parece ser el camino actual para llegar a conclusiones más acabadas.
Finalmente, el cierre del bloque está a cargo del Dr. Pablo Fossa, con su presentación titulada “El modelo multinivel: Una metodología para el estudio de procesos dinámicos”. Aquí nos comenta sobre el contexto que tiene el abordar una mirada multinivel, y los errores de la investigación a la hora de transformar fenómenos en datos.
Finalidad: Este segundo bloque tiene como objetivo discutir como se ha aplicado la mirada multinivel en la investigación, y cuáles son los desafíos futuros que quedan por explorar en las ciencias sociales, en particular ante fenómenos psicológicos, junto a la necesidad de apoyarse en nuevas metodologías y análisis estadísticos que ayuden a comprender la evidente complejidad de estudiar la realidad con una perspectiva multinivel.
Resumen Bloque 3:
Da inicio al último bloque el Dr. Alfaro y una perspectiva más comunitaria como campo de acción de la mirada multinivel, con su presentación titulada “Concepción y uso de la noción Multinivel”. Nos relata cómo este campo de acción ha desarrollado a lo largo de los años diferentes conceptos asociados a lo multinivel como la intervención psicosocial o la amplificación sociocultural.
En torno a la presentación titulada “Psicología Organizacional: Aplicación e intervención en momentos complejos”, la psicóloga Solange Quilodrán nos relata la importancia del planteamiento sistémico y multinivel. En este contexto nos explica cómo los quiebres son un punto clave y cómo las personas son un eje central en los procesos de cambios organizacionales, donde se apunta al llamado “aprendizaje transformacional”.
Para finalizar este seminario, tenemos la presentación de la Dra. Daniela Bruna titulada “Intervenciones multinivel de la autorregulación del aprendizaje”. Esta presentación nos lleva a comprender sobre el modelo de aprendizaje autorregulado que fundamenta los estudios llevados por la Dra. Bruna, destacando la importancia del docente, la institución educativa y el sistema educativo.
Finalidad: Este último bloque nos invita a observar y reflexionar sobre la potencial aplicación de una mirada multinivel, ya que los fenómenos complejos implican metodologías y marcos que estén a la altura para poder abordarlos y que, a la vez, en palabras de la Dra. Molina “sean capaces de adaptarse a la inconmensurabilidad de los procesos”.
Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]
El aprendizaje en educación como actividad cultural
Para la educación resulta un gran aporte incorporar la idea del multinivel desde la perspectiva sociocultural y para entender cómo es esta relación, es importante entender cómo en lo personal, lo relacional y lo comunitario son parte integrante de las actividades sociales o culturales y el medio no es solo un elemento que influye en estas actividades ni los sujetos aprenden de manera aislada. Bárbara Rogoff (1989, 1995, 1998) distingue entre ‘teorías de influencia social’ versus ‘teoría sociocultural’, ella describe que en el acercamiento de la “INFLUENCIA SOCIAL”, se posiciona al individuo como unidad de análisis y se incorpora la interacción social como “influencia” en el desarrollo del individuo, tratando al compañero o a su input como una variable independiente y la posterior performance del individuo como la variable dependiente. Por otro lado, en la TEORÍA SOCIOCULTURAL, el desarrollo individual es considerado como inherentemente relacionado con las actividades socioculturales en que el individuo se compromete con otros, en prácticas culturales e institucionales, en una relación que es mutuamente constitutiva. Aquí, “la actividad sociocultural es la unidad de análisis” (Rogoff & Chavajay, 1995 en p. 686), no los individuos y comprender de esta manera el aprendizaje ayuda a mirar que lo que dificulta el aprendizaje de algunos sujetos no tiene que ver con el sujeto mismo, sino con las condiciones en que ese aprendizaje pretende ser llevado a cabo y como contracara, para potenciar ciertos aprendizajes, para facilitarlos, será clave configurar condiciones de actividad que faciliten ciertas relaciones y experiencias.
De esta manera, el aprendizaje no puede sino entenderse en contexto e interacción y es por esto que se entiende que las personas que pertenecen a culturas distintas, van a pensar de maneras distintas, no solo en el contenido de lo que piensan, sino también en cómo lo piensan. Al entender lo multinivel como la comprensión general de la actividad, la teoría sociocultural y sus derivaciones actuales, como la teoría de la actividad, permiten movilizar el aprendizaje y el desarrollo, en la medida que se entiende la actividad como un fenómeno complejo y se piensa en cambio desde esa comprensión compleja del fenómeno (Sannino y Engestrom, 2018).
Referencias
Wertsch, J. D. (2006) La mente sociocultural: aproximaciones teóricas Y aplicadas. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
Rogoff, B. (1998). Cognition as a Collaborative Process. En D. Kuhn, & R. Siegler, Handbook of Child Psychology (Vol. 2, págs. 679-731). New York: Wiley.
Marín, J.A., Cáceres M, P., Trujillo J.M y García, S (2020) En Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional. Gómez G.; Ramos M.; Rodríguez C. y De la Cruz J.C (Eds). Editorial DYKINSON: Madrid.
Sannino y Engestrom (2018) Cultural-historical activity theory: founding insights and new challenges. Cultural-Historical Psychology 2018. Vol. 14, no. 3, pp. 43—56. doi: 10.17759/chp.2018140304
La importancia de lo multinivel en estudios en educación: Ejemplos desde el clima escolar.
La idea de lo multinivel es importante en estudios en psicología y educación. En particular, debido al efecto que tiene el contexto para explicar fenómenos de estudio. En los estudios de convivencia escolar, es posible reconocer la importancia y pertinencia de un enfoque multinivel. Para esto, se reconoce la importancia metodológica (al corregir el error estándar), como también teórica, para estimar el efecto individual y anidado (salas de clases, colegios, y barrios) del clima escolar sobre las variables individuales de los sujetos (ej. bienestar, violencia, etc.).
Varela, J. J., Melipillán, R., González, C., Letelier, P., Massis, M. C., & Wash, N. (2021). Community and school violence as significant risk factors for school climate and bonding of teachers in Chile: A national hierarchical multilevel analysis. Journal of Community Psychology, 49(1), 152–165. https://doi.org/10.1002/jcop.22470
Varela, J. J., Sirlopú, D., Melipillán, R., Espelage, D., Green, J., & Guzmán, J. (2019). Exploring the Influence School Climate on the Relationship between School Violence and Adolescent Subjective Well-Being. Child Indicators Research, 12(6), 2095–2110. https://doi.org/10.1007/s12187-019-09631-9
Varela, J. J., Zimmerman, M. A., Ryan, A. M., & Stoddard, S. A. (2018). Cyberbullying among Chilean students and the protective effects of positive school communities. Journal of School Violence, 17(4), 430–442. https://doi.org/10.1080/15388220.2017.1358640
Una mirada multinivel del desarrollo humano: comprender más que predecir
Las ciencias del desarrollo se preocupan de comprender como se da el desarrollo saludable, qué
puede afectar esta trayectoria y qué podemos hacer para apoyar un desarrollo positivo. Estas
preguntas- por muchos años – trataron de responderse desde una perspectiva crianza vs
biología (nurture vs nature). Si bien, hoy en día hay consenso en que ambas cumplen un rol en
el desarrollo, aun estamos en la búsqueda de modelos y herramientas que nos permitan
acercarnos a la complejidad que conlleva el desarrollo humano. Un paso en esta dirección es
reconocer la influencia de múltiples niveles, tanto biológicos como sociales. Bronfenbrenner fue
un pionero al proponer un modelo de desarrollo humano que incluye distintos niveles (o
subsistemas) y que considera la relación entre ellos y el paso del tiempo. Más tarde, a partir de
los avances de la ciencia, otros autores han propuesto miradas biopsicosociales del desarrollo.
Entre ellos destaco el modelo unificado de Sameroff. Tal como su nombre lo dice, este modelo
unifica posturas pero no hace predicciones especificas sobre el desarrollo. Su aporte está en
especificar qué es necesario considerar para comprender más cabalmente el fenómeno del
desarrollo humano.
Me detengo en este modelo para reflexionar como puede informar nuestro quehacer como
investigadores en desarrollo humano.
Referencias
Sameroff, A. J. (2010). A Unified Theory of Development : A Dialectic Integration of Nature and
Nurture. Child Development, 81(1), 6–22.
Calkins, S. D., Propper, C., & Mills-Koonce, W. R. (2013). A biopsychosocial perspective on
parenting and developmental psychopathology. Development and Psychopathology, 25,
1399–1414. https://doi.org/10.1017/S0954579413000680
Shonkoff, J. P. (2010). Building a new biodevelopmental framework to guide the future of early
childhood policy. Child Development, 81(1), 357–367. https://doi.org/10.1111/j.1467-
8624.2009.01399.x
El Modelo Multinivel: Una metodología para el estudio de procesos dinámicos
Pablo Fossa, Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo.
La investigación psicológica ha sido abordada principalmente desde un nivel, con una homogeneidad cualitativa al interior de los grupos de investigación y con una estabilidad temporal. Es decir, se ha omitido la naturaleza dinámica de los fenómenos psicológicos. Esto ha bloqueado el avance de las ciencias del desarrollo, ha bloqueado la comprensión de la estructura jerárquica de los fenómenos psicológicos (relaciones de las partes con el todo), ha descontextualizado los datos y ha eliminado las divergencias intersubjetivas en los participantes. Todo esto, principalmente, por una sobrevaloración de lo nomotético, deductivo y poblacional, por sobre lo ideográfico, inductivo y «anecdótico». El modelo ecológico multinivel de Bronfenbrenner no ha estado exento de estos problemas: carece de dinamismo temporal y de una función catalizadora entre los distintos niveles sobre los otros. Esta presentación propone un abordaje metodológico de multinivel diferente al de Bronfenbrenner, con una orientación genética (micro, meso, onto y macro). Además, en el modelo de Bronfenbrenner el nivel más básico de análisis está en el nivel individual. En esta presentación se propone que la construcción de sentido momento a momento durante el nivel microgenético también incluye diferentes niveles. La ambigüedad, la ambivalencia y la coexistencia de significados en la construcción de la experiencia son expresiones de los múltiples niveles que intervienen en la dotación de sentido a nivel micro. Como conclusión se propone una metodología de multinivel en dos planos (desde lo micro a lo macro y múltiples niveles en la construcción de significados al interior del nivel micro). La metodología de multinivel es una metodología que permite capturar fenómenos de desarrollo (transformativos) y que requiere de variabilidad metodológica (integrar diseños experimentales-nomotéticos con fenomenológicos-ideográficos). Finalmente, se propone que las metodologías de multinivel aportan a solucionar uno de los principales problemas de la psicología: comprender las complejas relaciones, dinámicas y dialécticas, en las partes y el todo.