El Dr. Francisco Ceric, director del Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología (DCDP) y del Lab LANA del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Universidad del Desarrollo (UDD), liderará el proyecto de investigación a nivel nacional, «Análisis automático de habla multilingüe, estructural y semántico en niños para apoyar el diagnóstico de trastornos del control de impulsos – Mussasa», adjudicado a través de la convocatoria AMSUD-2024. Este proyecto, que cuenta con la colaboración de instituciones internacionales, promete abrir nuevas posibilidades para el diagnóstico de Trastornos del Control de Impulsos (TCI) en niños.
El programa regional STIC-AmSud es una iniciativa de cooperación entre Francia y países de América del Sur que fomenta la colaboración en ciencias y tecnologías de la información y las comunicaciones. El proyecto Mussasa se basa en la intersección de campos como: psiquiatría, ciencias cognitivas, lingüística, procesamiento del habla y lenguaje, ciencia de datos, inteligencia artificial y ciencias de la computación. Luego de conocer los resultados de la adjudicación, el director del DCDP se convirtió en el investigador responsable del proyecto en Chile y en representación de Psicología UDD.
Principales objetivos
El principal objetivo de este proyecto es desarrollar una metodología innovadora para el diagnóstico de los TCI en niños, utilizando el análisis automático del habla para identificar patrones lingüísticos específicos. El análisis se centrará en las variaciones del habla en niños diagnosticados con TCI y en sujetos de control, considerando las diferencias lingüísticas entre hablantes nativos de español y francés. Se espera que las técnicas de inteligencia artificial, aplicadas al análisis del habla, permitan descubrir biomarcadores relacionados con los trastornos de impulsividad en niños, aportando una herramienta diagnóstica crucial para profesionales de la salud.
Estructura del Proyecto
El proyecto se llevará a cabo en dos fases. En la primera etapa, el equipo de investigación recopilara datos de habla mediante entrevistas semiestructuradas con niños, tanto de Chile como de otros países participantes. Las grabaciones de audio y las transcripciones semiautomáticas se complementarán con el uso de aplicaciones móviles que permitirán capturar variaciones del comportamiento en entornos naturales. El equipo en Chile integrado por el Dr. Francisco Ceric, Sanndy Infante (estudiante DCDP – UDD) y al investigador José Luis Ulloa (U. Talca), junto con los investigadores de Colombia y Francia, liderarán esta fase.
En la segunda etapa, los datos recopilados se analizarán mediante técnicas avanzadas de análisis automático del habla, como el modelado morfológico, los vectores semánticos y la teoría de grafos. Aunque la investigación en biomarcadores del habla asociados a la impulsividad es incipiente, el equipo revisará estudios previos para identificar patrones relevantes y capacitar a estudiantes de doctorado en estos nuevos enfoques.
Desafíos de Coordinación y Progreso
«El proyecto Mussasa es un desafío tanto en términos de coordinación interna como internacional. La comparación de datos y resultados entre diversos centros de investigación en América y Europa representa un reto logístico y científico. No obstante, la combinación de disciplinas y el enfoque innovador del proyecto abre un camino prometedor para el desarrollo de nuevas metodologías en el diagnóstico de trastornos del control de impulsos», afirmó Francisco Ceric.
El Dr. Francisco Ceric, junto a su equipo en la UDD y colaboradores internacionales, se enfrenta a un reto científico de gran envergadura, pero el potencial de este proyecto para transformar el diagnóstico y tratamiento de los TCI en niños es significativo, con un enfoque multilingüe y multidisciplinario que puede marcar un antes y un después en la comprensión de estos trastornos.
Esto tras un trabajo colaborativo con la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), la Universidad del Desarrollo (Chile), la Universidad de Talca (Chile), la Université de Nantes (Francia), la Université de Versailles Saint-Quentin (Francia) y Motrix Techknowledge (Brasil).