Hero Image

Noticias

Seminario Internacional Intimacy: The shared part of me | Incomodidades de la intimidad

International Seminar Intimacy: The shared part of me | Incomodidades de la intimidad

Fecha: 20 de agosto 2021

Nombre presentación: International Seminar Intimacy: The shared part of me | Incomodidades de la intimidad

Expositores:

Ps. Pilar Valenzuela. Estudiante Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, Universidad del Desarrollo.

Dr. Alfredo Gaete. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ps. Anastassia Vivanco. Estudiante Doctoral, Universiteit van Amsterdam, Países Bajos.

Dany Boulanger. Université Laval, Canadá.

Resumen presentación: 

Inclusión como posibilidad de intimidad colectiva. Pilar Valenzuela.

La inclusión en educación es un proceso inacabado de transformación permanente, de culturas, políticas, prácticas, currículum y  comunidades, fundado en valores como equidad, diversidad, sustentabilidad, derechos, comunidad y están encarnados en prácticas que promueven el acceso, participación y aprendizaje de todo el estudiantado. La exclusión siempre ha estado como preludio de los discursos y las prácticas inclusivas. La ética de competitividad e individualismo han replicado viejas prácticas de segregación. Por otra parte, se ha planteado que todos aquellos grupos o sujetos considerados como sujetos de exclusión constituyen un mercado, al cual se le ofrecen servicios y apoyos específicos que terminan favoreciendo las lógicas de segregación al interior de las escuelas.

Para comprender la interrelación entre inclusión y exclusión, se realizó un análisis basado en la teoría cultural semiótica (utilizando los conceptos de co-genética, separación inclusiva y bordes). Bajo esos elementos, se concluye que la inclusión puede ser efectivamente un fenómeno que emerge “en respuesta a” o “como contraparte de” la exclusión, pero no es la única forma, ni estará siempre en ese lugar. Es más, distintos modos de “no-exclusión” coexisten hasta hoy, como la educación especial y la integración. Otra de las complejidades de la inclusión refiere a lo que se ha llamado el “dilema de la diferencia”, en tanto se entiende la diversidad como sinónimo de marginados o excluidos, con el peligro de estigmatizar, y por otro lado, por el intento por educar de igual manera a todos, arriesgando la invisibilización de las diferencias y singularidades que el estudiantado tiene. Por otro lado, la contradicción de la inclusión sería que los sujetos de inclusión son tanto sujetos de protección como de opresión.

La inclusión se relaciona con la intimidad porque el proceso requiere de vernos, ver a los otros/as, incorporarle en mí, crear algo nuevo en un nosotros, nutrirnos en momentos de encuentro para favorecer el bienestar aunque sea “incómodo”. La inclusión abre esta posibilidad cuando pedimos ayuda, cuando no sabemos como apoyar, cuando miramos nuestros problemas de motivos y dilemas, cuando nos emociona y resuena la experiencia del otro.

¿Cómo conservamos la intimidad cuando nuestro desacuerdo es profundo? Alfredo Gaete.

Existen diferentes tipos de desacuerdos, sin embargo, hay algunos desacuerdos más profundos que otros: cuando se relaciona con el grado de importancia que tiene para uno. Cuando el desacuerdo es muy profundo, nuestra intimidad está en peligro, amenaza la propia identidad. 

La sociedad contemporánea, denominada postdisciplinaria, tiene como característica que la diferencia entre las personas se ha convertido en un valor. Queremos no sólo respetar las diferencias sino celebrarlas, en la que la normatividad fuera la diferencia, construir una polis en que no debamos homogeneizarnos. Uno de los acuerdos más fundamentales es que podemos estar en desacuerdo, y es un bien social tan preciado como estar de acuerdo. Sin embargo, esta característica de la sociedad postdisciplinaria tiene un lado problemático: cuando hay gran libertad en estar en desacuerdo se pone en peligro estar de acuerdo. La consecuencia del desacuerdo generalizado es la destrucción de la vida en comunidad, y la destrucción de la formación de intimidad entre las personas.

Se sugiere como solución a esta problemática, la orientación a la búsqueda de acuerdos fundamentales, la apertura a la convivencia, a la vida en comunidad, y en ese sentido a la apertura a la intimidad. Para ello, se requiere tomar una posición de humildad, sin comprometerse con un relativismo radical, se puede partir de la base que las creencias podrían ser no verdaderas o correctas. En este encuentro particular, algo nuevo aparece, es un acuerdo creativo con un nuevo horizonte de significado, en el que ambas partes están dispuestas a dejar de ser parte de lo que eran para construir un nuevo espacio comunitario, se construye una nueva identidad.

El dolor como espejo ¿Por qué nos contactamos con el sufrimiento de un extraño?. Anastassia Vivanco.

Al pensar tradicionalmente en la intimidad, pareciera ser una experiencia relacionada con personas que conocemos muy profundamente. Sin embargo, al conocer y conectar con el sufrimiento de un desconocido se crea un contexto que contempla algunos aspectos característicos de la experiencia de intimidad. Aunque las relaciones entre conocidos y desconocidos no tienen las mismas particularidades, podemos encontrar puntos en común, especialmente en momentos de sufrimiento o dolor.

El sufrimiento es algo que se evade. Cuando es el otro el que sufre, el escenario es distinto, miles de obras artísticas están cargadas de sufrimiento. Disciplinas como la psicología social y la neurociencia afectiva han estudiado las razones por las que decidimos acceder a estos contenidos, dentro de ellos encontramos motivos epistémicos (información valiosa posible de incorporar a la vida propia), búsqueda de sensaciones (experimentar emociones desde una distancia protectora), motivos sociales o interpersonales (empatía y deseo de vincularnos con otros), eudemonía (búsqueda de sentido, entender la experiencia del otro para entender la condición humana). Considerando estos antecedentes, se realizó un estudio exploratorio cualitativo sobre los motivos para acceder al sufrimiento de un desconocido. Participaron 244 personas mayores de edad a quienes se les preguntó por una situación a la que hayan tenido acceso al sufrimiento de un desconocido y los motivos correspondientes. Dentro de los resultados se encontró que a pesar que las categorías más frecuentes de identidad y acceso a la información sobre el sufrimiento eran no-explícitas, otras categorías como figuras de sufrimiento emblemáticas y seguimiento activo del caso de sufrimiento se encontraba en la segunda categoría más frecuente. Por último, las situaciones de sufrimiento más comunes fueron la pérdida y el duelo, cambio y permanencia y la esfera pública y privada.

Considerando estos antecedentes, se identifican componentes del acceso al sufrimiento del otro en relación a la intimidad. En primer lugar, el sufrimiento como una experiencia común de la experiencia humana, donde se caracteriza a un otro sin otro, pero también se reconocen factores de prevalencia frente al sufrimiento. En segundo lugar, el acceso a éste otro distante en mayor medida se da en una interacción virtual, dando cuenta de reacciones colectivas, donde ocurren fenómenos como la viralización de contenido asociado al sufrimiento. Por último, en relación con las situaciones de sufrimiento, se destaca el carácter de pérdida que tiene el dolor. Entonces, acceder a ello, permitiría representar y comprender a la otredad.

Poetic affectivity and polyrhythmic unification: the intimate whole in me in dialogue. Dany Boulanger.

El objetivo de esta presentación es un intento de conceptualizar la propia experiencia afectiva del autor en relación a una experiencia estresante por el razonamiento de traumas infantiles a través del método de introspección cultural etnográfica.

El proceso de búsqueda estática hacia la afectividad tiene un flujo de proceder, que va desde la segmentación racional (representación mental asociada y proyectada hacia la afectividad), condensación (limitar el alcance de la afectividad a la representación mental) la generalización restrictiva (la afectividad se sitúa en dominios sociales restringidos que cortan el flujo de la experiencia), la polarización (dicotomización de categorías que no permiten cambios) y finalmente la articulación y contaminación (las emociones se congelan alrededor de ecuaciones lineales e intelectuales).

Por otro lado, el proceso de búsqueda dinámica hacia la afectividad comienza a través del descubrimiento de la emoción, luego, la expansión afectiva es un catalizador para la reorganización dialéctica del significado adscrito a los eventos (imágenes en suspensión) a través del diálogo. Ocurre la integración alrededor de un tono positivo afectivo y una desintegración, en un ritmo de integración/desintegración que permiten la modificación de las creencias y relación con las representaciones sociales.

Finalidad: En el último bloque del seminario de intimidad, se presentaron diferentes esferas en las que se pueden dar espacios de intimidad, tanto a nivel individual, interpersonal y colectivo.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]