Hero Image

Noticias

Conferencia 2: Salud mental en adolescentes y estudiantes universitarios en Chile: El rol de la regulación emocional

Fecha: 14 de abril 2021

Nombre presentación: Salud mental en adolescentes y estudiantes universitarios en Chile: El rol de la regulación emocional

Expositores: 

Dra. Rosario Spencer. Profesora asociada, Universidad de Talca. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Psicología Clínica, Universidad de Toulouse II-Le Mirail, Francia. Doctorado en Psicología Clínica, Universidad de Toulouse II-Le Mirail, Francia.

Dr. Andrés Fresno. Profesor asociado, Universidad de Talca. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Psicología Clínica, Universidad de Toulouse II-Le Mirail, Francia. Doctorado en Psicología Clínica, Universidad de Toulouse II-Le Mirail, Francia.

Dra. Carola Pérez. Directora del Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE), Universidad del Desarrollo. Psicóloga, Universidad de Concepción. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Resumen presentación:

Indicadores de salud mental y regulación emocional en estudiantes universitarios en contextos de pandemia por COVID-19. (Dra. Rosario Spencer y Dr. Andrés Fresno).

La regulación emocional (RE) es un complejo proceso, que involucra la capacidad para identificar, modular, inhibir o intensificar las respuestas emocionales en función de las características individuales y contextuales, y la interacción entre ambos elementos. La regulación emocional tiene un rol fundamental en el desarrollo humano y en la adaptación emocional y social de los individuos. Asimismo, se ha evidenciado que la RE cumple un rol en la aparición, desarrollo y mantención de trastornos de salud mental. Sin embargo, la naturaleza de su asociación aún no es del todo clara. Diversos estudios indican que la RE puede ser un mediador para hacer frente a eventos adversos y estresantes, y que esta capacidad puede ser un factor de riesgo para el desarrollo y mantención de psicopatología y conductas de riesgo como la conducta suicida.

Por otro lado, la conducta suicida tiene gran prevalencia en adolescentes y jóvenes y se ha asociado con psicopatología poco clara, como síntomas psiquiátricos, estrés psicológico y eventos adversos en la infancia. Algunos estudios muestran que síntomas psicóticos subumbrales, procesos de rumiación, entrampamiento y derrota podrían ayudar a entender la relación entre psicopatología e ideación suicida.

Considerando estos antecedentes, el objetivo de la investigación es diseñar y pilotear un programa de evaluación integral y multinivel de los procesos de regulación emocional y determinar su asociación con indicadores de psicopatología y factores de vulnerabilidad en población universitaria. Los participantes fueron 289 estudiantes universitarios de la ciudad de Talca, con edad promedio de 21 años, quienes respondieron una batería de instrumentos de autorreporte sobre aspectos conductuales de la RE, funcionamiento psicológico y psicopatología, así como preguntas relacionadas al COVID-19.

Los resultados indicaron que un 10% de los estudiantes ha tenido ideación suicida activa alguna vez en la vida, y un 4.1% lo ha presentado durante el mes previo a la evaluación. Por otro lado, la ideación suicida está explicada en gran parte por las experiencias adversas en la infancia, los síntomas psicóticos subumbrales y menor soporte familiar. Al considerar la psicopatología, se encuentra que la depresión también es un predictor importante de la ideación suicida. Por otro lado, utilizando un modelo de redes para el estudio de psicopatología, se aprecia que la ideación suicida en la vida presenta dos asociaciones directas muy importantes: la depresión y las experiencias adversas en la infancia. Otros componentes psicopatológicos se asocian de manera más leve, como los síntomas psicóticos subumbrales y de estrés postraumático. De modo indirecto el bajo soporte familiar predice la ideación suicida a través de los síntomas depresivos y las experiencias adversas en la infancia. Por último, al considerar las estrategias de RE, se aprecia que la estrategia de reevaluación cognitiva se asocia negativamente con los síntomas depresivos y positivamente con la autoeficacia, que a su vez se asocia negativamente con los síntomas depresivos. La rumiación se asocia positivamente con los síntomas depresivos.

Como conclusión, en primer lugar se observa un porcentaje de ideación suicida mayor en esta población en comparación a otras. En segundo lugar, existen relaciones complejas en la predicción de la ideación suicida que incluye las experiencias adversas en la infancia, la depresión y los síntomas psicóticos subumbrales. En tercer lugar, las asociaciones directas se forman con variables psicopatológicas y contextuales distales, y las estrategias de regulación emocional cumplirían un efecto indirecto sobre la ideación suicida. Por último, se releva la necesidad de contar con estrategias de análisis multivariado que permita dar cuenta de la complejidad de las relaciones asociadas a la psicopatología.

Dibujando trayectorias de desajuste en adolescentes chilenos según sus perfiles de  temperamento. (Dra. Carola Pérez)

El temperamento refiere a las diferencias constitucionales en reactividad (inicio, intensidad y recuperación ante estímulos internos y/o externos) y regulación (procesos que permiten regular la activación) de los individuos. Existe amplia evidencia sobre la relación entre el temperamento y el ajuste de niños y adolescentes. Por ejemplo, menores niveles de autorregulación y elevados niveles de afectividad negativa se asocia con sintomatología internalizante y consumo de drogas en la infancia y adolescencia.

La mayoría de los estudios consideran las dimensiones temperamentales como variables que se modelan en forma de interacción para estimar sus efectos conjuntos sobre índices psicopatológicos. Sin embargo, se requiere conocer si estas combinaciones modeladas matemáticamente se presentan naturalmente en los adolescentes. Investigaciones previas han identificado tipologías que dan cuenta de estas combinaciones temperamentales: “típico” puntuaciones medias en regulación (RE) y afecto negativo(AN) y positivo (AP); ”resiliente” puntajes altos de RE y bajos en AN; ”vulnerable” puntajes bajos de RE y AP y alto en AN; y ”reactivo” puntajes bajos de RE y alto en AP y AN.

Dada la escasez de literatura en esta problemática, surgen las siguientes preguntas: 1) ¿Es posible diferenciar a los adolescentes según sus perfiles temperamentales?, 2) ¿Estos perfiles se asocian con sintomatología depresiva y consumo de sustancias?, y 3) ¿Cómo estos hallazgos dan cuenta de la regulación emocional?. La muestra de esta investigación estuvo compuesta por 974 adolescentes (68.8% mujeres) de entre 12 y 17 años de la región metropolitana, quienes respondieron cuestionarios sobre temperamento, síntomas depresivos y consumo de sustancias.

A través de un análisis de clases latentes, se lograron distinguir dos propuestas de solución de clúster. La primera estuvo compuesta por tres perfiles: sujetos “típicos” (21%), “reactivos” (37%) y “resiliente” o controlado (43%). La segunda propuesta incluye los tres perfiles mencionados anteriormente, pero incluye dos perfiles intermedios: “típico sociable” con puntajes medios de habilidades regulatorias, altos niveles de frustración y búsqueda de novedad y niveles bajos de timidez; y “típico temeroso/introvertido” caracterizado por niveles de regulación medio-alto, altos niveles de temerosidad, bajos niveles de búsqueda de novedad. Por último, se colapsaron variables para lograr una solución definitiva logrando cuatro perfiles: “controlado/resiliente”, “típico temeroso/introvertido”, “típico sociable/extrovertido” y “reactivo”. Considerando variables demográficas, se encontraron diferencias de género y nivel socioeconómico en el perfil reactivo y típico temeroso/introvertido. Para evaluar el cambio de los síntomas depresivos en el tiempo según los perfiles temperamentales, se realizó un modelo lineal mixto. Se encontró que el perfil “reactivo” inicia su trayectoria con niveles más altos de síntomas depresivos, que disminuyen en el tiempo, sin embargo, se mantienen por sobre los demás perfiles. El “controlado/resiliente” inicia con menores niveles de síntomas depresivos que aumentan en el tiempo, pero en comparación a los demás perfiles presentan menores síntomas depresivos. Tanto el perfil “típico temeroso” como el “sociable” mantienen niveles medios de sintomatología depresiva a través del tiempo. En cuanto al consumo de sustancias, se encuentra que los cuatro perfiles temperamentales incrementan su consumo de sustancias en el tiempo. Sin embargo, quienes presentan mayores niveles de consumo son los perfiles “reactivo” y “típico sociable”.

Considerando la evidencia previa, es factible que estos distintos perfiles temperamentales tengan a su disposición diferentes estrategias de regulación emocional. Por ejemplo, se ha encontrado que los perfiles “vulnerable” y “reactivo” hacen uso de estrategias menos adaptativas tales como la autodevaluación y abandono y tienen una menor predisposición a utilizar estrategias adaptativas como la aceptación y el reenfoque positivo.

Como conclusión y proyecciones a futuro se distingue que algunas de las tipologías encontradas en esta investigación son coherentes con la evidencia previa. Por otro lado, los perfiles temperamentales podrían jugar un rol en la disponibilidad de estrategias de regulación de los individuos y que a su vez este podría mediar la relación entre el perfil temperamental y los indicadores de ajuste o desajuste de los adolescentes.

Finalidad: La salud mental contempla procesos complejos de interacción entre diferentes variables (individuales, contextuales). La capacidad para regular las emociones cumple un rol fundamental para iniciar trayectorias adaptativas y desadaptativas. Se requiere identificar de forma precisa cómo ocurre este interjuego en diferentes resultados del desarrollo o psicopatológicos.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]l