Nombre del evento:
Seminario sobre Violencia en la pareja
Expositores:
Fecha: 24/06/2020
Nombre presentación 1:
Maternidad Asolescente: Experiencias de Madres en Adolescentes en Contextos Vulnerables
Expositor: Francisca Cholakis.
Resumen presentación:
En Chile, aproximadamente medio millón de jóvenes no estudian ni trabajan remuneradamente. De ese total, un 63,56% son mujeres, y un 63,13% tuvieron un embarazo adolescente, revelando una importante brecha de género en cuanto al acceso al trabajo y estudio para la mujer (Encuesta CASEN 2015).
En la Región Metropolitana, las comunas con mayor índice de pobreza multidimensional son las que tienen mayor tasa de embarazo precoz. El embarazo precoz afecta los contextos de vida de las madres jóvenes en situación de alta vulnerabilidad, perjudicando su desarrollo en diferentes áreas, como la psicosocial y la cognitiva, al estar expuestas a más factores de estrés. Asimismo, los bebés en gestación también perciben las consecuencias negativas de estos contextos estresantes, lo cual puede afectar negativamente su desarrollo.
Lo anterior genera como consecuencia una limitación en el proceso de inserción educacional y laboral de las madres jóvenes, y por tanto en sus proyectos de vida. Es por esto que el embarazo adolescente se considera un factor determinante en la perpetuación de la pobreza, así como en la feminización de la misma.
La Fundación Soy más es una organización sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de jóvenes embarazadas y/o madres adolescentes.
Los ejes de trabajo de la fundación son:
Un 66% de las adolescentes que son parte del programa declara haber sido víctima de violencia de pareja.
Finalidad:
Empoderar y transformar a jóvenes madres en situación de vulnerabilidad en mujeres responsables y autónomas con un proyecto de vida.
Generar un vínculo seguro de confianza con las jóvenes, individualizado caso a caso, para evitar riesgo de invisibilidad. Realización de campañas virtuales, a través de la educación, para que las madres estén conectadas y sepan que pueden conseguir apoyo y ayuda, en bienestar de su calidad de vida.
Nombre presentación 2: Dinámicas de Violencia en la pareja adolescente
Expositor: María Elisa Molina
Resumen presentación:
La Facultad de Psicología de la UDD realizó una exploración cualitativa acerca de las percepciones de los jóvenes sobre las interacciones de violencia que ellos viven en sus relaciones de pareja, encontrando 3 ejes principales:
Existe un problema de visibilidad de la violencia, a las víctimas les cuesta reconocer cuándo se está afectada por la violencia de género, siendo difícil detener estas dinámicas.
El patrón para comenzar la intervención debiera ser: Reconocer, expresar, detener y denunciar.
Algunos aspectos presentes en las dinámicas de violencia de pareja:
Algunos mitos y creencias asociadas a la violencia:
La violencia en la tiene consecuencias negativas para la salud mental de las víctimas. En contexto de crisis sanitaria, el confinamiento puede agudizar las agresiones, promoviendo el aislamiento de las parejas e invisibilización de la violencia. Además, las dinámicas de violencia tienden a escalar, pudiendo llegar a niveles cada vez más graves.
Es por esto, que este tema necesita mucho trabajo de prevención, visibilizar a nivel social cuáles son los mitos que sostienen y perpetúan las dinámicas de violencia, informando también ante qué conductas se deben encender las alertas. Es importante que se involucren muchos actores, no solo los profesionales, sino también familiares y amigos. De esta forma, se desafía el carácter de aislamiento de esta problemática, y la dinámica de atrapamiento que muchas veces perpetúa la violencia en la pareja.
Nombre presentación 3: Cuando la sexualidad se vuelve virtual
Expositor: Erika Pinzón
Resumen de presentación:
Para comenzar, se debe reconocer que una sexualidad feliz es algo maravilloso que genera bienestar en la vida de las personas. Si bien existen tipos de violencia sexual que se pueden ejercer a través de la virtualidad, la culpa no es de la tecnología, sino de las personas que la ejercen, y las sociedades que lo permiten.
¿Qué es una sexualidad sana?
Es una dimensión fundamental del ser humano a lo largo de su vida que incluye el género, orientación sexual, el erotismo, los vínculos emocionales, el amor y la reproducción.
Cuando hablamos de salud sexual, también hablamos de afectividad, reproducción, placer y género. Las personas tienen derechos sexuales, que no son más que los derechos humanos referentes a la sexualidad, como la autonomía e integridad del cuerpo, sexualidad elegida, educación integral, derecho al acceso a entidades y recursos públicos referentes a la sexualidad.
Desde la perspectiva de los profesionales de la salud, se debe ayudar a los/as jóvenes a sentirse bien con su cuerpo, fomentando la prevención de las prácticas de riesgo, pero no reduciendo la acción formativa a la pura prevención de conductas no deseadas. Se les debe reconocer como seres sexuados, fomentando un equilibrio entre la comunicación y el diálogo y la autonomía de los jóvenes. Se debe respetar su orientación sexual y criticar posturas discriminatorias y estereotipos rígidos de género.
Sexting y Pandemia
En el confinamiento la sexualidad ni el placer desaparece, solo se transforma y surgen medios para vivirla. Asimismo, las redes sociales juegan un rol fundamental en este aspecto. Por ejemplo: Chile es el país con mayor uso de cámara de vídeo en móviles, marcando una tendencia sobre la comunicación y la interacción sexual humana, a través de la tecnología.
¿Riesgos?
El sexting en sí mismo no es negativo, sino la falta de respeto e integridad de las personas que cometen el delito de difundir contenido íntimo de otros sin su consentimiento.
El principal problema del sexting es la difusión, cuando una imagen sale del teléfono, se pierde control sobre el material gráfico. No se puede saber cuándo, quién y dónde se ha visto. Ejemplo: parejas afectivas-sexual, hacker, pérdida,robo o hurto, equivocación, etc.
Para los/as adolescentes, practicar sexting es un peligro mayor, pues, por su edad y etapa del desarrollo, no están en condiciones para discernir a quién enviarle contenido sexual. Además, en algunos países es considerado un delito (en menores de edad).
Finalidad:
Reconocer que es una práctica riesgosa, y que por ende existen maneras de abordar la dinámica protegiendo la integridad y la identidad de las personas.
Por ejemplo: Protección de rostro, borrar cualquier registro en nubes de almacenamiento o redes públicas de wifi, no hacerlo por obligación, entre otras medidas.
Finalmente, es importante la educación a los adolescentes acerca de los riesgos del sexting, pero no a través de una visión negativa, sino enseñando que existen otras formas de explorar la sexualidad de manera más segura y responsable que permitan vivir sin ningún problema el proceso natural de desarrollo.