Desde el año 2010, el Servicio de Psicología Integral de la Universidad del Desarrollo (SPI), intenta dar respuesta a las necesidades de la comunidad y de Tribunales en el ámbito de la psicología jurídica. Para ello cuenta con un grupo de profesionales encargados de realizar pericias como también de realizar intervenciones forenses con el fin de modificar los sistemas familiares disfuncionales, teniendo como base el bien superior del niño, con un enfoque de derechos, sistémico y de trabajo en red, formando la Unidad Psicojuridica.
La Unidad Psicojurídica del SPI Concepción se desarrolla para dar una respuesta psicolegal desde un enfoque de familia, convergiendo diferentes teorías psicológicas del fenómeno familiar que se produce dentro de un contexto legal, actualmente está conformada por psicólogos especialistas en el área infantil y adultos, que atienden en dupla. Como son las psicólogas infanto juveniles Romina Filippi y Paulina Benavente, la psicóloga especialista en adulto Paula Sánchez y su coordinadora Estefania Manosalva. Y se enmarca dentro del Sello de la UDD de Responsabilidad Pública.
El Objetivo General de la Unidad Psicojurídica es entregar una adecuada, oportuna y eficaz respuesta en el ámbito psicolegal, a las necesidades de los Tribunales de Familia u otras Instituciones que lo requieran. Y para esto se realizan las siguientes actividades:
- Evaluar y diagnosticar casos de familia, que presentan una problemática psicolegal en el ámbito de VIF, maltrato infantil, cuidado personal, régimen comunicacional, competencias parentales y otras necesidades emergentes en este ámbito.
- Emitir de manera oportuna y correcta los Informe solicitados desde Tribunales de Familia u otras Instituciones que lo requieran.
- Intervenir en familias e individuos que requieran de una atención oportuna y adecuada a través de un Modelo de Intervención de la Unidad Psicojurídica del SPI Concepción, que aborda temas como:
- Fortalecimiento de Competencias Parentales.
- Revinculación Paterno-filial o Materno-filial.
- Ajuste del sistema familia post divorcio o separación de la pareja parental.
- Reparación de daño en VIF y en Maltrato Infantil.
- Mantener una permanente comunicación con Tribunales de Familia, a través del contacto con Consejeras Técnicas de manera constante y oportuna que beneficie el cumplimiento de nuestro quehacer.
- Mantener y estimular una coordinación adecuada con la red que interviene en los casos que vemos, con el fin de mejorar la situación de la familia o individuo evaluados o intervenidos.
- Supervisar de manera constante el funcionamiento de la Unidad con el objetivo de revisar casos, analizar casos, sugerir cambios.
- Capacitar al equipo de manera constante en temáticas forenses u otras que nos permitan aprender y mejorar nuestra labor.
- Fortalecer de manera permanente los mecanismos de autocuidado para el equipo, que permitan la observación del proceso del equipo y los ajustes necesarios para mantener un clima adecuado de trabajo.