El pasado 28 de agosto, la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, a través del Magíster en Intervención Psicológica Infantojuvenil (MIPI), llevó a cabo un seminario enfocado en la vulneración de derechos en la niñez chilena y el rol clave de la salud mental parental en el desarrollo infantil y la prevención del trauma temprano. La actividad se desarrolló de manera sincrónica en las sedes de Santiago y Concepción, convocando a académicos, profesionales del área y estudiantes interesados en temáticas de infancia y salud mental.
El encuentro tuvo como objetivo principal visibilizar la necesidad de integrar estrategias locales e internacionales que permitan abordar de manera efectiva el impacto del trauma temprano en niños, niñas y adolescentes, así como destacar la influencia del entorno familiar y de los cuidadores en su bienestar emocional y desarrollo integral.
La primera presentación estuvo a cargo de Patricia Liberona, coordinadora docente del área infantojuvenil y de la Unidad Psicojurídica del Servicio de Psicología Integral de la sede Concepción, quien expuso sobre el panorama cuantitativo del trauma en la infancia chilena. Su intervención ofreció una mirada crítica sobre la situación actual en el país, respaldada por datos y análisis que permiten dimensionar la magnitud del fenómeno y los desafíos para la intervención psicológica oportuna.
«El haber mostrado las cifras en torno a la vulneración de derechos en Chile más específicamente sobre la polivictimización según los últimos estudios de estadísticas nacionales y de la UNICEF, el CITAN que salió el mes pasado, permite sensibilizar a nuestros estudiantes y las personas que participaron de esta instancia para conocer todos más en profundidad las realidad de niños, niñas y adolescentes. Además, abre el espacio para cuestionarnos cómo debemos abordar las infancias vulneradas con la evidencia entregada, y conocer casos internacionales, que son un ejemplo necesario para nuestro rol como profesionales de la salud mental»,
Posteriormente, fue el turno de la destacada participación de Sandra Baita, psicóloga clínica de la Universidad Nacional de Buenos Aires, especialista en catástrofes por la Sociedad Argentina de Psicotrauma. En su conferencia titulada “La importancia de la salud mental parental para el desarrollo en la infancia: prevención del trauma interpersonal temprano”, la profesional abordó el impacto de las relaciones tempranas en la salud mental infantil, destacando cómo el bienestar emocional de madres, padres y cuidadores puede ser una herramienta protectora esencial frente a experiencias adversas.
«La salud mental aún no recibe la valoración que debería a nivel mundial. Es necesario dentro específicamente del campo de la salud mental ubicar a las situaciones de maltrato temprano como un problema que no es aislado, como un problema que tiene que estar detectado tempranamente y con el cual se tiene que intervenir y en el cual hay que poner muchos más recursos económicos, humanos y de formación que los que generalmente los países otorgan», fue la valoración de la experta proveniente de Argentina.
Por su parte, Ximena Pereira, directora de MIPI UDD y organizadora del evento, valoró la presencia de más de 150 personas en ambas sedes y concluyó que «lo que más destaco es la importancia que relevan las expositoras, Patricia y Sandra, con respecto a la importancia de cuidar nuestras infancias y a nuestros cuidadores para que logren proteger nuestras infancias. Creo que es un mensaje muy relevante».
Este seminario reafirma el compromiso de la Facultad de Psicología UDD con el desarrollo de espacios formativos que promuevan el conocimiento, la reflexión y la acción en torno a la salud mental infantojuvenil, especialmente desde una perspectiva preventiva, basada en la evidencia y centrada en el respeto y la protección de los derechos de la niñez.