Hero Image

Noticias

Diálogos por la educación: seminario abordó la importancia de la colaboración intersectorial para fortalecer la convivencia escolar

La convivencia escolar —fundada en el respeto, la cooperación y el diálogo— es esencial para promover entornos educativos sanos y democráticos. Por ello, el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM), a través del Laboratorio de Convivencia de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo realizó el seminario “Diálogos por la Educación: convivencia, participación y democracia en un año de decisiones”, con el objetivo de impulsar cambios significativos desde una mirada colectiva.

La instancia reveló los principales hallazgos del trabajo desarrollado en la Región de Ñuble, a través del programa A Convivir se Aprende, una iniciativa del Ministerio de Educación ejecutada por la Facultad de Psicología UDD. Este proyecto implementó una intervención basada en el modelo de escuela total, orientado a fortalecer el liderazgo educativo, prevenir la violencia y fomentar el bienestar educativo.

La Dra. Rubia Cobo-Rendón, Investigadora Responsable del programa “A Convivir Se Aprende” y miembro del Laboratorio de Aprendizaje Multinivel en Educación Superior (AMES) afirmó que: “La convivencia educativa, en el contexto actual, exige nuevos marcos de acción. Este seminario nos entregó la oportunidad de reflexionar y dialogar con una mirada de prevención, participación y corresponsabilidad”.

En esta línea, la investigadora también dio a conocer una iniciativa ejecutada en la comuna de Trehuaco, proyecto con enfoque multinivel que tenía como objetivo la promoción del bienestar y factores protectores de salud mental y convivencia para los diferentes estamentos del Liceo Bicentenario de la comuna. Del mismo modo, se presentaron proyectos e iniciativas impulsadas desde el Laboratorio de Convivencia, los cuales buscan aportar evidencia y herramientas prácticas para la construcción de comunidades educativas más colaborativas.

Este espacio permitió el diálogo y la generación de puentes colaborativos entre la academia, el sector público y las instituciones educacionales, a través de un panel de conversación, cuyo foco fue promover una convivencia escolar más inclusiva, democrática, participativa, tomando en cuenta los desafíos actuales que enfrenta el país. Es así que el seremi de Educación, Carlos Benedetti Reiman, quien fue expositor y participante, destacó que “el seminario organizado por la Universidad del Desarrollo, a través de la Facultad de Sicología, fue una instancia muy gratificante en términos de que confluye la mirada de la academia, de los sostenedores y por cierto la del Ministerio de Educación, donde se abordó la temática de la convivencia educativa; que tiene que ver como convivimos como ciudadanos, estudiantes, como agentes de las sociedad en torno a la democracia”.

El director del Laboratorio de Convivencia, Dr. Jorge Varela, enfatizó en la importancia de estos espacios “porque nos muestran la necesidad transversal de trabajar por la convivencia educativa, no solo desde la mirada pública, sino también privada. Por eso, nuestro rol como facultad es buscar como IBEM seguir generando puentes de articulación, transferencia de conocimientos y capacitación, para ir mejorando la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes”.

Desde la Corporación de Educación Masónica de Concepción (COEMCO), el subgerente de la institución, José Vilche, subrayó que los principales desafíos para articular acciones conjuntas que fortalezcan la convivencia escolar en el territorio, “son establecer otras miradas que permitan dialogar, conocer y compartir experiencias para poder llegar a acuerdos en las transformaciones sobre las formas de educar. También otro desafío es el desarrollo de la política educativa para conocer cómo se adecúa a los intereses y cómo cambiar la sociedad”.

Este seminario reafirma el compromiso del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) y de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo con la promoción de la convivencia educativa, mediante la vinculación entre la academia, las instituciones educativas y los organismos públicos.