Con más de 500 asistentes entre sus sedes de Santiago y Concepción, la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo llevó a cabo el seminario “Más Allá del Diagnóstico: Repensando la Salud Mental”, una iniciativa que invitó a repensar el abordaje actual del malestar emocional y a cuestionar el lugar que ocupan hoy los diagnósticos clínicos en la vida cotidiana.
La instancia propuso abrir un espacio de conversación interdisciplinario sobre los riesgos de reducir la salud mental únicamente a etiquetas diagnósticas y el uso generalizado del lenguaje clínico.
Patricio Ramírez Azócar, director del Centro de Apoyo al Desempeño Académico (CADA) de la Universidad del Desarrollo en Concepción y organizador de la actividad, expresó que: “La salud mental en el último tiempo ha ocupado un rol fundamental en la vida cotidiana, y puede que haya tenido como consecuencia el que la salud mental y la patologización se empleen como un ‘comodín’ que explica todo, pero que en el fondo termina perdiendo especificidad. Desde esa mirada, nos replanteamos cómo estamos mirando nuestra aproximación hacia la salud mental y cómo el uso de la terminología clínica debe estar dirigido a los ámbitos específicos donde deberían aplicarse”.
Por su parte, Teresita Serrano, Decana de la Facultad de Psicología, afirmó que “esta iniciativa buscaba responder a una necesidad de entender de donde surge la psicopatología y el dolor humano, y cómo comenzaron a cruzarse estos dos ámbitos. Desde ahí, creemos fundamental que si ya la salud mental no es tabú, debemos analizar cómo la estamos conversando y abordando para poder trabajar en robustecer los sistemas donde las personas interactúan, como los colegios, familias y organizaciones sociales para así poder actuar en contener, apoyar y prevenir problemáticas de salud mental”.
Durante ambas jornadas, se presentaron conferencias y mesas de conversación que abordaron los desafíos del campo de la salud mental frente a la expansión de los diagnósticos y la patologización de experiencias humanas que no necesariamente corresponden a trastornos mentales.
Santiago: Aula Magna UDD
La primera jornada tuvo lugar el martes 05 de agosto en el Aula Magna del campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, en Santiago. Las temáticas abordadas incluyeron cómo se catalogan los diagnósticos, el desafío cultural que significa despatologizar las experiencias de sufrimiento de los problemas de vida cotidiana que no implica necesariamente problemas de salud mental y la relevancia que estos tienen en los espacios escolares bajo la mirada de 460 asistentes.
El Investigador del Laboratorio de Bienestar Socioemocional (IBEM), Pablo Vergara, expuso sobre “Puntos críticos en torno al diagnóstico clínico en el contexto de salud mental escolar” y en su ponencia destacó que, “los diagnósticos clínicos pueden ser un referente inicial sobre el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en contextos escolares. Sin embargo, es importante fomentar prácticas de acompañamiento emocional cotidiano, desde una mirada donde los escolares puedan narrar sus experiencia, desafíos y aprendizajes con el objetivo de expresar sus malestares sin necesidad de etiquetarse con algo”.
Por su parte, Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) puntualizó que: “Cuando tenemos sobrediagnósticos en los sistemas escolares pueden generar una sobreestimación de un problema que no existe originando una etiqueta y estereotipo que puede resultar una amenaza para el bienestar de niños, niñas y adolescentes”.
El bloque final estuvo moderado por Marcela Aravena, Vicedecana de la Facultad de Psicología, quien definió el seminario como “un aporte para los estudiantes y todos aquellos profesionales que asistieron, porque les permite ver las visiones sobre cómo debemos velar y cuidar por el buen uso de los criterios de diagnósticos y cómo pueden trabajar desde esa perspectiva para avanzar en su trayectoria profesional”.
Concepción: Campus Ainavillo UDD
El miércoles 06 de agosto en el campus Ainavillo de la Universidad del Desarrollo en su sede Concepción, se replicó la iniciativa donde se combinó exposiciones teóricas, experiencias clínicas y diálogos interdisciplinarios. Esta instancia abordó la evolución de los diagnósticos de salud mental, los desafíos y críticas hacia la patologización, así como las tensiones y la mirada hacia una práctica clínica más integral y contextualizada.
Francisco Vergara, Psiquiatra del Servicio de Psicología Integral (SPI), expuso sobre la “Evolución de los Diagnósticos de Salud Mental” y enfatizó que “hacer mención de lo que es la historia de la evolución de los diagnósticos en psiquiatría resulta importante porque es enseñarle a los estudiantes la relevancia de conocer el contexto, pero también brindarles ese conocimiento práctico sobre lo fundamental del trabajo interdisciplinario que contempla a todos los que forman parte del equipo de salud mental de las instituciones”.
Asimismo, desde el ámbito psicológico, Estefanía Manosalva, directora del Servicio Integral de Psicología (SPI) de Concepción, realizó una reflexión positiva: “Resulta interesante conocer cómo entendemos los procesos de la salud mental y los diagnósticos. Buscamos estimular a los estudiantes y profesionales a buscar esas respuestas. Por eso, quise mostrarles mi experiencia, cómo se ven los diagnósticos en el ejercicio profesional de la atención de pacientes y cuáles son aquellas tensiones y desafíos que nos hemos visto expuesto”.
Por su parte, Félix Cova, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción, y quien expuso sobre “¿Más trastornos mentales o más psiquiatrización social?”, puntualizó en que “estamos apuntando a un debate en la sociedad actual, porque nos hace rebatirnos cómo la entendemos y hasta cómo en el modo de hablar sobre estos temas puede resultar contraproducente. Por eso, esta instancia aborda un tema esencial y nos plantea realizar un cambio cultural para entender los problemas que las personas estamos viviendo”.
La actividad fue valorada por su capacidad de articular miradas diversas desde el mundo clínico, académico y comunitario, permitiendo un diálogo profundo y actualizado sobre el rumbo de la salud mental en Chile. Desde la Facultad de Psicología UDD, se reafirma el compromiso con una formación crítica, reflexiva y conectada con los desafíos contemporáneos de la disciplina.