La Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo llevó a cabo sus clases inaugurales del año académico 2025, en sus sedes de Concepción y Santiago, reflexionando con los estudiantes, docentes y autoridades sobre temáticas relacionadas hacia la educación, el bienestar y cómo el rol del psicólogo es fundamental para el apoyo socioemocional en los procesos de aprendizaje.
En esta línea, la Clase Inaugural en Concepción abordó los «Resultados SIMCE 2024: ¿Ha mejorado en algo la educación del país?», profundizando sobre los avances y desafíos en el sistema escolar chileno, así como la importancia de incorporar a los futuros psicólogos el comprender, analizar e incidir en los contextos educativos.
Durante la jornada, se contó con la destacada exposición de Gino Cortez Bolados, Secretario Ejecutivo de la Agencia para la Educación en Chile, quien analizó los resultados del SIMCE 2024 y sus implicancias para el desarrollo educativo del país. “Es un gusto volver a mi casa de estudios, porque tuve la oportunidad de compartir con estudiantes para reflexionar sobre los desafíos de su formación desde el punto de vista de la psicología educacional. Y creo que estamos viviendo momentos de cambio en la civilización que demandan de profesionales altamente comprometidos y, sobre todo, con lo social en este cambio social” afirmó Cortez.
En la instancia, se llevó a cabo un panel de conversación público-privado para conocer las perspectivas de los diferentes sectores de trabajar en conjunto por impulsar la educación en la región del Biobío. El Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, destacó que “la facultad genere estos espacios de análisis y conversación en torno a la educación, los avances y las brechas que tenemos es relevante para el desarrollo del país. También, me parece bueno relevar la importancia que tienen los psicólogos en el fortalecimiento de la educación”.
Desde la Facultad de Psicología, la decana Teresita Serrano subrayó la relevancia de vincular el análisis de políticas públicas educativas con la formación académica de los estudiantes de Psicología, y afirmó que “tener la presencia masiva de los estudiantes y de grandes representantes del mundo de la gestión escolar nos muestra una visión amplia sobre los avances que hay en esta materia y es una motivación para nuestros estudiantes respecto al rol que ellos pueden ejercer y aportar desde su formación a una educación integral”.
Por su parte, la directora de carrera, Nora Kusch, valoró la instancia como “una oportunidad para acercar a los estudiantes a los desafíos reales que enfrentarán en su futuro profesional, enfatizando en la necesidad de una mirada integral que aborde tanto lo académico como lo psicosocial.
El bienestar en el contexto escolar y universitario – Clase Inaugural Sede Santiago
En la sede Santiago, la Facultad de Psicología dio inicio al Año Académico 2025 con una Clase Inaugural enfocada en reflexionar sobre el bienestar en el contexto escolar y universitario a nivel nacional.
La instancia contó con la participación de Dra. Loreto Ditzel, co-investigadora del Programa Multidimensional de Promoción del Bienestar en la Escuela (PromoBIENdo), Dra. Rubia Cobo Rendón, investigadora (s) responsable del programa «A Convivir se Aprende 2024-2025» del MINEDUC y del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM-UDD) y, Dr. Jorge Varela, Director del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología UDD.
En esta línea, los expertos reflexionaron sobre los principales desafíos y oportunidades para promover entornos educativos que favorezcan el desarrollo socioemocional en estudiantes de distintos niveles formativos, desde la educación escolar hasta la universitaria.
Nasser Sarrás Chahuán, estudiante de quinto año de psicología afirmó que “esta instancia fue super interesante, puesto que el bienestar es un tema emergente, muy interesante que nos compete a todos como psicólogos, pero también es muy importante que la facultad nos brinde este conocimiento e información sobre los proyectos e investigaciones que se están realizando y nos hagan parte activa de estas intervenciones”.
Finalmente, la jornada abrió un espacio de diálogo entre académicos, profesionales y estudiantes, resaltando la importancia de integrar el bienestar como un eje fundamental en las políticas educativas, en la gestión institucional y en la formación de futuros psicólogos.