El Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM), a través del Laboratorio de Convivencia Escolar de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), llevó a cabo el Seminario «Tejiendo la Escuela del Bienestar: Desafíos y Oportunidades», enfocado en los desafíos y oportunidades que enfrentan las escuelas en la promoción del bienestar socioemocional.
El evento, realizado el pasado martes 14 de enero, presentó diversos estudios que han sido trabajados durante el último año. En el transcurso del seminario, se compartieron los resultados de variadas investigaciones relevantes para el ámbito educativo y el bienestar de los estudiantes, con la participación de académicos de la Universidad del Desarrollo. Entre los proyectos presentados se incluyen:
Fondecyt Regular 1231271: «El compromiso como mediador de la relación entre habilidades socioemocionales, clima y logro escolar: Un análisis multinivel de sendero», dirigido por el PhD. Jorge Varela, y director del Lab de Convivencia.
Fondecyt Regular 1220166: «Evaluación de una medida multidimensional y multi-informante de clima social escolar y bienestar hedónico y eudámonico para estudiantes adolescentes en etapa de transición educativa», dirigido por la PhD. Mónica Bravo y presentado por el psicólogo Roy Hidalgo. El proyecto investiga cómo el clima social y el bienestar escolar son fundamentales para el desarrollo académico y socioemocional, pero su conceptualización y medición presentan vacíos significativos. Estos hallazgos buscan contribuir al diseño de intervenciones más precisas y contextualizadas en entornos educativos diversos.
Proyecto Interfacultades «Modelo de Covitalidad», dirigido por la PhD. Ana María Espinoza. Se presentaron los resultados del Proyecto de Covitalidad, enfocado en promover habilidades socioemocionales en estudiantes de 5º y 6º básico en Santiago, Chile. La Dra. Ana María Espinoza destacó diferencias de sexo en los niveles de Covitalidad, evidenciando una desventaja para las mujeres, y el impacto positivo de estas habilidades en el logro académico. También se discutieron las implicancias prácticas para la educación desde una perspectiva de género y contextualizada.
Análisis exploratorio de «Perfiles del compromiso laboral docente: Factores personales y psicológicos», liderado por la PhD. Paulina Guzmán. Este análisis buscó identificar los diferentes perfiles de compromiso laboral entre los docentes, explorando los factores psicológicos que inciden en su desempeño.
Informe «Sin miedo a la escuela: una mirada general del estado actual de la violencia escolar en Chile», presentado por la PhD. Paulina Sánchez. Este estudio, desarrollado por el Laboratorio de Convivencia Escolar y el Nodo Latinoamericano de Prevención de la Violencia contra la Niñez en la Escuela, aborda los desafíos que enfrenta la educación chilena en la protección de la infancia y juventud frente a la violencia escolar, destacando la necesidad de esfuerzos intersectoriales y de implementar prácticas basadas en evidencia. “Nuevamente nuestro laboratorio ha demostrado su compromiso con el desarrollo de estudios de calidad internacional y, a su vez, fuertemente centrado en reflejar los desafíos que enfrentan las comunidades educativas en nuestro país. Es urgente brindar luces sobre cuáles son los desafíos que tenemos que enfrentar como país para proteger la infancia y juventud mediante las escuelas. Espero que revisen este informe y que sea de gran beneficio”, enfatizó Dra. Paulina Sánchez.
En conclusión, el seminario fue una oportunidad invaluable para compartir avances en investigaciones que buscan mejorar el bienestar de los estudiantes y promover un ambiente escolar más saludable y colaborativo. Además, permitió generar un espacio de reflexión sobre las oportunidades y desafíos que enfrentan las escuelas en el contexto actual.