Hero Image

Noticias

El Laboratorio de Convivencia de IBEM UDD presenta informe sobre violencia escolar en Chile 

El Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Universidad del Desarrollo (UDD) participó en el lanzamiento del informe “Sin miedo en la escuela: Una mirada general del estado actual de la violencia escolar en Chile”, el cual fue presentado ante autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil y académicos del ámbito educativo. 

Este diagnóstico forma parte de un estudio global sobre violencia escolar liderado por el Nodo Latinoamericano de Prevención de la Violencia contra la Niñez en la Escuela de la Coalition for Good Schools. En Chile, el informe fue desarrollado bajo la dirección de la Dra. Paulina Sánchez Soto (Universidad del Desarrollo), con la colaboración de destacados expertos como el Dr. Jorge Varela (Universidad del Desarrollo), el Dr. Christian Berger (Pontificia Universidad Católica de Chile) y la Dra. Paula Ascorra (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). 

El lanzamiento y los resultados del informe fueron discutidos en un evento realizado en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde participaron representantes de instituciones clave como el Ministerio de Educación (MINEDUC), la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la UNESCO, UNICEF Chile, Fundación Katy Summer, Fundación Educación 2020, entre otras. 

El informe ofrece un análisis exhaustivo de los avances y desafíos en el abordaje de la violencia escolar en Chile, presentando recomendaciones clave para la construcción de un entorno educativo más seguro. Estas recomendaciones están dirigidas a responsables de la política pública educativa, organismos de la sociedad civil y las propias escuelas. 

El diagnóstico aborda cinco áreas fundamentales en el tratamiento de la violencia escolar: 

El estudio incluyó entrevistas con actores gubernamentales y de la sociedad civil, y una exhaustiva revisión de cerca de 100 documentos clave, que abarcan desde leyes y políticas nacionales hasta guías pedagógicas y reportes de diversas instituciones. 

Principales conclusiones del informe 

El informe resalta que, a pesar de los avances legislativos y normativos, la implementación efectiva sigue siendo uno de los mayores desafíos. Específicamente, se identifica la necesidad de mejorar la formación y el apoyo a las comunidades educativas, asegurar un financiamiento sostenible y desarrollar programas basados en evidencia científica. A ello se suma el problema del bajo índice de denuncia de situaciones de violencia escolar, ya que un estudio del Instituto Nacional de la Juventud (2017) revela que el 84% de los estudiantes ha presenciado episodios de acoso escolar, pero casi la mitad de los afectados no denuncian estos hechos. 

En palabras de la Dra. Paulina Sánchez Soto, autora del informe, afirma que: “A pesar de los avances en términos de legislación y políticas, es necesario un mayor compromiso por parte de todos los actores involucrados y una implementación más eficaz de las estrategias existentes. Es crucial avanzar en la formación de una política pública integral y de largo plazo para enfrentar la violencia escolar”. 

Este informe representa un paso importante hacia la reflexión y acción para construir una educación libre de violencia en Chile. 

Presentación de informe

¿Dónde más puedo encontrar el informe? 

En la sección “Documentos Importantes” del sitio: 
https://sites.google.com/aulasenpaz.org/sin-miedo-en-la-escuela/chile?authuser=0 

O directamente en: 

Resumen ejecutivo (español): https://drive.google.com/file/d/1VnUk_27hIjxbgwgoqxTM6d1Y8avBNjj6/view 

Executive summary (english):  
https://drive.google.com/file/d/1NapdvwJW1ySMIfNcd61w47cgg_hSA1xh/view 
 
Documento completo: https://drive.google.com/file/d/1nC1trHsU5TX9atkXYYCRRjH_tOCB6D97/view