Hero Image

Noticias

Simposio: Trastornos de salud mental relevantes en Chile: Depresión, suicidio y adicción a Internet | Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales

Expositores:

Fecha: 30-09-2020

Nombre presentación 1: Mirando el mundo desde mi pantalla: Explicando la asociación entre sintomatología depresiva y un uso problemático de internet.

Expositor: Cristóbal Hernández

Resumen presentación:

Hace varios años, la evidencia muestra una asociación entre el uso de internet y la depresión. No obstante, no cualquier uso de internet está asociado a la sintomatología depresiva, sino el uso problemático de internet. El uso problemático se define por una dificultad para controlar el uso del internet, y la existencia de consecuencias negativas asociadas al descontrol en su uso.

También se ha visto que un uso problemático resulta de emplear internet como una estrategia para calmar estados de ánimo negativos, cuando se hace de forma crónica e inflexible, como única estrategia para regular la afectividad negativa. La evidencia muestra que el uso inflexible y crónico del internet para regular estados negativos podría empeorar la sintomatología depresiva al generar un círculo vicioso, cronificando, por omisión, las situaciones negativas.

La evidencia sugiere que el uso de internet como estrategia de regulación emocional está asociado a un mayor descontrol del uso en el momento determinado del malestar. Además, dificultades en el control de uso de internet predicen un mayor desarrollo de sintomatología depresiva en un rango mayor de tiempo (5 días).

Finalidad: La profundidad de estos estudios pone en evidencia la importancia de preguntarse por los problemas subyacentes al uso problemático de internet para orientar el tratamiento hacia ellos, y no solamente a prohibir el uso de internet. Esta evidencia puede contribuir a las intervenciones clínicas del uso problemático de internet, incorporando en el trabajo clínico la diversificación de estrategias de regulación emocional.

Nombre presentación 2: Propuesta para una psicoterapia efectiva en atención primaria para la depresión: un modelo basado en la experiencia y en la evidencia empírica

Expositor: Guillermo de la Parra

Resumen presentación:

            En Chile, Un tercio de la población sobre 15 años ha presentado algún trastorno mental. Desde el año 2008 las licencias médicas por enfermedad mental ocupan el primer lugar entre las razones de licencias otorgadas. En el 15% de la población chilena presenta síntomas depresivos, siendo la prevalencia de depresión a nivel nacional un 20% más alta que el promedio mundial. La mayor prevalencia de la depresión se da en mujeres de bajos ingresos. Con el COVID-19, es probable que estas cifras se vean empeoradas.

            Las estrategias de salud mental en Chile se han organizado con un progresivo énfasis comunitario y familiar. Pero cuando las medidas de prevención comunitaria no son suficientes, el usuario requiere un apoyo más específico en su salud mental, y allí es cuando busca un psicólogo en atención primaria. Hay algunos factores que obstaculizan la efectividad de la psicoterapia en el trastorno de la depresión en atención primaria. Por ejemplo, el hecho de que la psicoterapia no está incluida en como prestación en el sistema de salud pública. Así, el sistema incentiva la cobertura por sobre las altas, provocando que haya baja frecuencia y duración de las sesiones y desincentivando la posibilidad de establecer un proceso terapéutico. Además, los psicólogos reconocen haber recibido una formación orientada a la consulta privada, que no les sirve en la atención primaria de salud.

            El modelo de factores comunes para la psicoterapia exitosa entrega algunas orientaciones que pueden ser efectivas en el tratamiento de la depresión en atención primaria. En este, debe existir: Una persona de confianza (el terapeuta); una teoría que provee una explicación plausible de los síntomas y prescribe procedimientos para resolverlos; y la teoría debe ser cercana a la visión del mundo y valores del consultante. Entre los elementos que debe tener el tratamiento de la depresión en la atención primaria, se encuentran: Frecuencia de una vez por semana; duración de 6 a 8 semanas y permanente discusión del nivel de mejoría con el consultante. En cuanto a la alianza terapéutica, debe existir un vínculo positivo y consenso respecto a objetivos y tareas. Por último, es importante que el paciente se “vaya con algo” de cada sesión.

Finalidad: La evidencia basada en la práctica para instituciones policlínicas muestra que, si bien existen ciertos obstáculos del sistema de salud para el tratamiento de la depresión en la atención primaria, algunos modelos pueden proporcionar orientaciones para un proceso de psicoterapia efectivo.

Nombre presentación 3: Suicidio como problema de salud mental en Chile: Prevención y tratamiento

Expositora: Orietta Echávarri

Resumen presentación:

            En Chile, 5 personas fallecen al día por suicidio. En el período del 2000 al 2010 hubo un aumento gradual y significativo de la conducta suicida, siendo la segunda causa de muerte de las personas entre 15 y 24 años.

            La conducta suicida es compleja y multifactorial, influida por variables genéticas, biológicas, biográficas, psicológicas y socioculturales. Estos factores interactúan a lo largo de la vida, y, en un momento dado, convergen para dar lugar a la conducta suicida. Por ende, la causalidad en la conducta suicida no es lineal, si no dinámica y fluctuante, pudiendo situaciones adversas o favorables aumentar o disminuir el riesgo suicida.

            La conducta suicida tiene una trayectoria que muchas veces se puede remontar a la infancia. Los factores predisponentes son aspectos biográficos adversos, de distinta índole, que se dieron durante las primeras etapas de vida de las personas. Los precipitantes son experiencias adversas dentro de los meses previos a la conducta suicida. Y, por último, está el desencadenante de la conducta suicida, que no se debe confundir con la causa.

            Para el abordaje del riesgo suicida, es importante mantener un diálogo abierto y comprensivo con el paciente. La investigación cualitativa que se presenta permitió concluir que la conversación sobre la conducta suicida en un ambiente comprensivo y libre de juicios es terapéutica en sí misma, ayudando a los pacientes elaborar mejor lo sucedido y comprender cómo sus trayectorias biográficas los llevaron a pensar en suicidio. Además, para la intervención terapéutica resulta muy importante potenciar los factores protectores, los que vinculan a la vida.

Finalidad: La conducta suicida es un problema muchas veces silenciado y no bien comprendido. Para un abordaje terapéutico adecuado, se debe comprender que La intención primaria de los pacientes con riesgo suicida no es morir, sino aliviar un sufrimiento que resulta intolerable. Es por esto, que se debe prestar una escucha interesada en comprender, no en juzgar, validando el sufrimiento del paciente, pero no la idea de morir. Se debe siempre trabajar en equipo, y potenciar los factores protectores, lo que vincula al paciente a la vida, activando sus vínculos actuales y sus redes.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]