Hero Image

Noticias

Simposio: Territorios, comunidades y medioambiente | Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales

Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales:

Día 1: Habilidades Socioemocionales para el Bienestar Colectivo

Simposio 2: Territorios, comunidades y medioambiente

Expositores:

Fecha: 29-09-2020

Nombre presentación 1: El rol de las escuelas diversas culturalmente para el desarrollo del bienestar colectivo en la XV Región

Expositora: Pamela Zapata

Resumen presentación:

            Se presentan los avances de una investigación cuyo objetivo es describir y analizar la aplicación de políticas de educación intercultural en el currículum oficial y los valores de los profesores y estudiantes, y estudiar las interacciones y representaciones conmemorativas con pertinencia intercultural, desde una perspectiva intercultural crítica en el sistema de educación básica y media con mayor concentración de estudiantes de origen andino y/o afro, hijos de inmigrantes, chilenos y extranjeros en establecimientos públicos y particulares subvencionados de zonas rurales y urbanas de la región fronteriza de Arica y Parinacota.

La investigación busca responder a preguntas como: ¿Cómo es la vida cotidiana escolar? ¿Cómo se desarrolla la vida de los niños y niñas que asisten a las escuelas de la región? ¿Qué contenidos asociados a temáticas de interculturalidad se abordan y cómo? Se encontró que existe un trabajo muy importante que realizan sobre todo los profesores de escuelas rurales por promover diversidad cultural y el respeto integral a los estudiantes de manera indistinta a su origen. Además, se encontró escasa presencia de ciertos grupos étnicos del país, como el pueblo quechua aymara, siendo el pueblo mapuche aquel colectivo indígena que predomina en los textos escolares.

Se encontró, además, que la formación en habilidades socioemocionales referidas a la convivencia sana y respetuosa entre grupos de distinto origen étnico, dependen de iniciativas de cada docente o centro educativo, sin que exista una política pública que declare esos temas como fundamentales en la formación. Las políticas públicas no consideran formalmente la pertinencia cultural en entornos diversos como la XV Región, pero existe el espacio en el que los profesores pueden incorporarla voluntariamente. Surge, entonces, la pregunta por ¿cómo podemos promover el desarrollo socioemocional pertinente a la diversidad cultural en el contexto escolar?

Finalidad: En Chile, las experiencias formativas con pertinencia cultural dependen de la iniciativa privada de los agentes educativos. Hace falta una política nacional que oriente a los establecimientos en estas materias, pues existe una debilidad en cuanto a la inclusión multicultural en el sistema educativo chileno, sobre todo en aquellas comunas y regiones con altas tasas de estudiantes de origen migrante.

Nombre presentación 2: La organización material de la ciudad y los territorios como elemento que podría potenciar la generación de comunidad y espacios más sensibles con los habitantes de un lugar

Expositor: Ricardo Martin

Resumen presentación:

            En las ciudades, la movilidad (transporte) es uno de los espacios de encuentro más fundamental, pues se producen encuentros que no están definidos por alguna actividad específica. El transporte público es una instancia democrática que permite el encuentro de todas las personas. Es un gran habilitador del encuentro y de mixtura social dentro de la ciudad.

            Con la llegada del COVID-19 y la suspensión de gran parte de movilidad en la ciudad, emerge la pregunta: ¿Cómo vamos a enfrentar la ciudad, y qué va a ocurrir en ese espacio de socialización que produce el transporte? Ante esta interrogante, el Ministerio de Vivienda ha planteado ciertos criterios acerca del uso del espacio público. Entre ellos, surge la propuesta de habilitar la calle para que las personas puedan mantener las distancias sugeridas para evitar el contagio de coronavirus, generando un nuevo tipo de espacio urbano. Otros países han demarcado espacios públicos para mantener distancia.

El proyecto “Nodos de intensidad del Uso del Espacio Público a partir del Equipamiento y Servicios Urbanos”, busca definir mejoras en el espacio físico a partir de la opinión y percepción de los habitantes. Para esto, se construyó un instrumento que buscaba habilitar las intervenciones en el espacio público, comprendiendo que el diseño en este espacio debe partir de la opinión y percepción de los habitantes. Ya que no se pueden instalar sistemas de distanciamiento en toda la ciudad, y se deben elegir lugares, el instrumento busca identificar dónde se produce la actividad más intensa.

El desarrollo urbano sostenible o urbanismo ecológico busca el desarrollo de una ciudad mixta, que permita generar distintos usos de la ciudad además de la vivienda, para minimizar la movilidad necesaria de esos espacios. Además, busca pensar una calidad ambiental del espacio, que sea capaz de responder al cambio climático y generar condiciones que mejoren la calidad de vida. Y, por último, promueve la peatonalización, es decir, la generación de espacios peatonales, que sean espacios de encuentro y permitan construir comunidad.

Finalidad: A partir de un diálogo interdisciplinario, y que tome en cuenta la percepción y opinión de los habitantes, se debe discutir qué ciudad queremos, para diseñar espacios que respondan a metas definidas por la población.

Nombre presentación 3: ¿Qué constitución necesitan las ballenas?

Expositor: Matías Asún

Resumen presentación:

            En Chile, actualmente, hay un récord de conflictos medioambientales. El conflicto ambiental es un conflicto político y global, es decir, a pesar de emerger en un territorio local, afecta a todos los habitantes del planeta. De todas formas, las comunidades locales sufren un alto impacto por estos conflictos, y la institucionalidad sobre estos es débil.

En Chile, todos los conflictos socioambientales tienen un patrón común: el uso del agua y la posibilidad de un ambiente libre de contaminación, y una legislación desfavorable (el sistema de evaluación ambiental mitiga y repara, pero no previene el daño). La dominación sobre los recursos genera y perpetúa un círculo de miseria, en el que las comunidades más desventajadas son las más afectadas.

A la desigualdad estructural ya existente en las comunidades se le agrega una “vulnearibilidad adicional” cuando se produce algún conflicto socioambiental en el territorio. Esta vulnerabilidad adicional es producto de la privatización del conflicto, ya que se enfrentan colectivos de personas a las empresas privadas, sin ninguna protección ni garantía por parte del estado. Para enfrentar los conflictos socioambientales parecieran existir dos agendas, una a través de la incidencia política, y otra a través de una lógica de resistencia directa a la intervención de las empresas.

Finalidad: Los conflictos socioambientales requieren una revisión profunda de la distribución del poder y la desigualdad. Para esto, el activismo ambiental es una opción, y requiere pensar en habilidades socioemocionales colectivas, que promuevan la organización de las comunidades. El rol de las ciencias sociales incidir aportando a formar estas competencias, desde el conocimiento académico y el que surge de la interacción con las comunidades locales con las que se trabaja.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]