Hero Image

Noticias

Simposio: Problemas de salud mental y afecciones cardiovasculares: Implicancias para su abordaje | Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales

Expositores:

Fecha: 30-09-2020

Nombre presentación 1: Aspectos afectivos del manejo de la obesidad

Expositor: Jaime Silva

Resumen presentación:

            Para el estudio de la obesidad y otras conductas problemáticas se propone un enfoque que enfatiza los factores subyacentes a la enfermedad, y no sus expresiones superficiales. Para esto, resulta clave estudiar los sistemas motivacionales. Los sistemas motivacionales aluden a una organización neuroanatómica que es parte del sistema nervioso, cuya sensibilidad da origen a una sensibilidad diferenciada al estrés y al reforzamiento, generando contextos cognitivo-afectivos que van moldeando las experiencias de las personas a lo largo de sus vidas. Así, las conductas problemáticas son entendidas como la expresión superficial de estos estilos afectivos.

 Las conductas problemáticas emergen como un intento de regulación de la afectividad negativa, provocada por cierta sensibilidad al estrés característica de un determinado estilo afectivo. Si esa afectividad es intensa y recurrente, como el estrés crónico, puede transformar esas conductas problemáticas en síndromes psicopatológicos.

Distintos estudios demostraron que altos niveles de cortisol en el organismo, que es un indicador de alta sensibillidad al estrés, disminuyen las habilidades metacognitivas. Una posible explicación a esto es que una función del estrés para el ser humano sería reorganizar las capacidades cognitivas, orientándolas hacia el entorno en lugar de hacia sí mismo.

En el área de la conducta alimentaria, un estudio a nivel nacional encontró que el Índice de Masa Corporal (IMC) está influido por la sensibilidad al estrés, a través de una relación de mediación: La sensibilidad al estrés favorece la afectividad negativa o displacentera, la cual, a su vez, favorece la alimentación emocional, que influye negativamente en el IMC.

Finalidad: Se concluye que subyacente al problema de la obesidad existe un estilo afectivo específico, que conduce a la regulación de los afectos negativos a través del “comer emocional”. Esta evidencia da sustento a la premisa de que las conductas problemáticas son la expresión superficial de un estilo afectivo vulnerable.

Nombre presentación 2: Estresores psicológicos y desenlaces en salud cardiometabólica

Expositor: Manuel Ortiz

Resumen presentación:

            En Chile, solo un 25% de la población tiene un peso dentro de estándares saludables, casi un 40% tiene sobrepeso y 31% sufre obesidad. Si se desagregan los datos por nivel de escolaridad, se encuentra que los grupos con menos años de escolaridad son los que tienen peores hábitos alimenticios y más padecen de sobrepeso, presentando, por tanto, más riesgo de enfermedades cardiovasculares.

            La distribución de la salud y la enfermedad no es aleatoria, sino que está determinada por las condiciones de vida de las personas, lo cual depende directamente de su pertenencia a cierto grupo social. Las desigualdades en salud determinan la exposición diferenciada a muchos estresores psicológicos. Además, pertenecer a un nivel socioeconómico más bajo hace que las personas tengan menos recursos de afrontamiento a estos estresores.

            Se encontró que el estrés psicológico predice síndrome metabólico, el cual es un proxy de enfermedad cardiovascular. Distintos estresores psicológicos producen afectos negativos en las personas, lo cual finalmente deriva en sobrepeso y síndrome metabólico. La evidencia muestra que tanto el estrés crónico como la depresión predicen longitudinalmente perímetro de cintura, que es un proxy que se usa para medir obesidad.

Finalidad: Las desigualdades sociales derivan en desigualdades en salud, relacionándose a desenlaces fisiológicos negativos y peores estados de salud. Esto, a través de diversos estresores psicológicos, como lo es la percepción de malos tratos en salud.

Nombre presentación 3: Intervención Psicosocial Breve para mejorar adherencia y disminuir síntomas depresivos en personas con hipertensión descompensada

Expositora: Susan Galdames

Resumen presentación:

            La hipertensión arterial es un problema de salud pública, con alta prevalencia a nivel mundial, que implica un riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. La co-morbilidad de esta enfermedad con la depresión se asocia a peores pronósticos. En Chile, el 70% de los sujetos que asiste a algún centro de atención primaria tiene algún nivel de comorbilidad física o psiquiátrica. Además, la depresión aumenta entre 2 y 2,5 veces la morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedad cardíaca.

            Por esto, se diseñó una intervención psicosocial breve que tuvo por objetivo aumentar la adherencia y disminuir los síntomas depresivos en personas con hipertensión descompensada. Se compararon dos grupos, uno que fue sometido a la intervención y el grupo control, que no fue sometido a la intervención.

La intervención se basó en el Modelo de Autorregulación de Salud de Leventhal, que combina principios de la intervención cognitivo conductual con algunos aspectos/principios de la Entrevista Motivacional.

El formato grupal de la intervención fue bien valorado, ya que permite usar el refuerzo social y reproduce el proceso de validación social de representaciones de enfermedad entre personas que padecen la misma enfermedad. Se agregó, además, el componente de motivación grupal por el éxito del objetivo que convoca al grupo.

En cuanto a los resultados, se encontró una diferencia significativa en la presión arterial de los participantes pre y post intervención en comparación al grupo control, así también una baja en los síntomas depresivos e incrementó la adherencia.

Finalidad: Se ofreció evidencia del potencial aporte de la integración entre el Enfoque Motivacional, el enfoque Cognitivo Conductual y el M de Autorregulación de la Salud en un Programa de Intervención Psicosocial Breve, complementario al tratamiento que ofrece el Programa cardiovascular en Atención Primaria.

Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]