Encuentro Internacional Sobre Habilidades Socioemocionales:
Día 4: Cómo se desarrollan habilidades socioemocionales en el sistema educativo
Simposio 2: Cómo se generan las condiciones para poder desarrollar HSE (distintos niveles)
Expositores:
Fecha: 02-10-2020
Nombre presentación 1: Desarrollo de habilidades socioemocionales: ¿Qué nos muestra la evidencia en Chile?
Expositora: Carolina Leyton
Resumen presentación:
Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) son un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes de un establecimiento educacional. Se recogen a través de cuestionarios de calidad y contexto de la educación, que se incluyen en la medición SIMCE (Sistema Nacional de Medición de Aprendizajes) y por medio de registros del Ministerio de Educación (MINEDUC) y de la Agencia de Calidad de la Educación. Actualmente, la ley estipula que estos indicadores deben ser evaluados, lo que ha permitido abrir una línea de trabajo en el ámbito socioemocional, avanzando en aspectos técnicos que permitan tener una medición válida y confiable de estos aspectos.
La Agencia de Calidad realizó un estudio sobre la convergencia entre los IDPS y la medición de habilidades socioemocionales, encontrando una significativa correlación entre los marcos de referencia de estas habilidades (provenientes principalmente de la OCDE y de otros organismos internacionales) y los IDPS. Esto es importante porque se entrega a los establecimientos una potente señal acerca de la importancia de trabajar aspectos no académicos, lo cual está en sintonía con la tendencia internacional. Se vio también que los establecimientos que implementan acciones para mejorar sus resultados en los IDPS, generan un ambiente adecuado para el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus estudiantes.
Los estudios de la Agencia de Calidad hallaron una serie de factores que caracterizan a los establecimientos que logran desarrollar habilidades socioemocionales en sus estudiantes, estos son: (1) Instalan la importancia de trabajar sobre estas habilidades de forma explícita; (2) Hay un fuerte liderazgo directivo con foco en convivencia escolar; (3) Trabajan de manera concreta y planificada la convivencia escolar; (4) Existe una cultura de cooperación entre todos los actores de la comunidad educativa; (5) Promueven instancias de reflexión y diálogo entre los distintos estamentos; (6) Presentan alta flexibilidad y adaptación al cambio; y (7) Practican permanente la retroalimentación y el reconocimiento de logros del equipo.
Finalidad: La evidencia muestra que el énfasis en el desarrollo socioemocional no está en tensión con los logros académicos, sino al contrario. Los datos muestran que cuando los establecimientos dan prioridad al desarrollo de los aspectos socioemocionales, implementando acciones concretas, esto se traduce en mejores resultados en este ámbito.
Nombre presentación 2: Las emociones en la escuela para el profesorado: Tensiones de una política encarnada
Expositora: Constanza Herrera
Resumen presentación:
Existe una línea de investigación en el campo de la política educativa que busca describir cuál es la lógica educativa subyacente a lo que se denomina New Public Management, o Nueva Gestión Pública. La Nueva Gestión Pública tiene algunas características: Una lógica de autonomía escolar; el énfasis en la rendición de cuentas (accountability); y una visión basada en los resultados más que el proceso. En esta lógica, el Estado no trabaja directamente con las escuelas, sino que solo cumple un rol de regulador y evaluador, por lo que otras organizaciones, como, por ejemplo, entes privados que asesoran a los establecimientos educacionales, asumen el trabajo del ámbito socioemocional en la escuela.
Esto en particular, y la forma de gestión pública del New Public Management llevada a la educación en general, han tenido un fuerte efecto en la deslegitimación de la profesión docente. Esto, pues la asesoría privada en educación se asocia a la idea de que los docentes no saben, o no son capaces de incorporar en su labor el trabajo sobre ciertas dimensiones como la socioemocional. Así también, se ve a los docentes como técnicos, que poseen un conocimiento limitado y trabajan de forma poco innovadora sobre ciertos temas. Las estrategias de la Nueva Gestión Pública en educación parecieran adoptarse sobre la creencia poco sustentada de que funcionan, ya que no hay suficiente evidencia empírica sobre su efectividad.
Esta forma de gestión de la educación socioemocional en las escuelas ha generado distintos efectos en el profesorado. En primer lugar, comienza a establecerse un dominio de unas emociones por sobre otras, en una especie de jerarquización de estas. Por otro lado, la evidencia muestra que la lógica de rendición de cuentas genera una reducción en términos curriculares, ya que las escuelas comienzan a enfocar su trabajo solo en los aspectos que son medidos. Así es como, al dar más énfasis a algunas emociones por sobre otras, comienza a reducirse la experiencia emocional. Por último, se ha visto que las emociones comienzan a gestionarse a nivel organizacional y desde los equipos directivos, generando estrés a los docentes, quienes además de las exigencias académicas deben cumplir con entregar educación emocional.
Por esto, es importante relevar que los profesores y profesoras también necesitan soporte emocional. En esta lógica de Nueva Gestión Pública y rendición de cuentas, las emociones de los docentes empiezan a tener menos importancia, ya que están al servicio de las emociones de otros, lo cual comienza a generar malestar emocional.
Finalidad: La Nueva Gestión Pública aplicada a la educación puede tener efectos no deseados para el trabajo de la dimensión socioemocional en las escuelas, a través de la generación de nuevas demandas hacia los profesores, la jerarquización de las emociones y la reducción del mundo emocional. Es necesario reflexionar sobre la transformación de la experiencia educativa en un espacio de co-agencia, en el que los distintos actores educativos deciden cómo vincularse y experienciar la emocionalidad.
Nombre presentación 3: Generación de escenarios de actividad para el desarrollo socioemocional
Expositora: Viviana Hoffman
Resumen presentación:
Diversos estudios muestran que la colaboración se relaciona positivamente con el desarrollo socioemocional. Por ejemplo, se ha encontrado que existe una relación entre el aprendizaje colaborativo y las conductas prosociales. Para que los espacios de participación sean significativos para el desarrollo de los estudiantes, es clave proponer actividades que generen interdependencia, para que así se produzca una real colaboración. También es relevante permitir a los niños y niñas crear sus propias actividades y significados compartidos. Esto, ya que los estudiantes poseen perspectivas sobre sus experiencias escolares que los adultos no pueden reproducir, por lo que es importante brindarles espacios para que colaboren sin estructurar demasiado estas instancias desde el mundo adulto. Así, se debe mirar a los niños como sujetos activos en sus propias vidas, y desde ahí generar la forma en la que se les invita a ser parte de las actividades propuestas.
Los escenarios de actividad son las condiciones culturales y materiales que se construyen dialécticamente y delimitan los espacios de participación. Se deben construir escenarios de actividad que generen participación, siendo lo más relevante de estos que el propósito realmente movilice a los estudiantes y profesores a participar, para que su participación adquiera un sentido y un propósito compartido. También es importante que, mientras más coercitivos son los espacios de participación (escenarios de actividad), los niños y niñas más aprenden a hacer cosas fuera de la vista de los adultos.
Finalidad: Para generar condiciones escolares que faciliten el desarrollo de la colaboración, y así favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales, es necesario considerar a los niños y niñas y su participación.
Nombre presentación 4: Covitalidad, Acoso y Apego Escolar
Expositor: Jorge Varela
Resumen presentación:
Se presentan los resultados una investigación nacional financiada por FONDECYT Regular, discutiendo sus resultados a la luz del Modelo de Covitalidad de Michal Furlong. El modelo de la covitalidad refiere al efecto sinérgico en la salud mental resultante de la interacción entre múltiples bloques de construcción psicológicos positivos. Este modelo propone una mirada sinérgica, simultánea y multidmensional que hace énfasis en los contextos en los que se desenvuelven los sujetos.
La literatura de la resiliencia ha encontrado sistemáticamente que los vínculos significativos pueden modificar trayectorias vinculares adversas, por lo que, en ese campo y en otros, se destaca la importancia de las competencias que permiten vincularse con otros. El modelo de covitalidad propone la existencia de cuatro competencias fundamentales para la salud mental positiva: (1) Autodeterminación; (2) Confianza en otros; (3) Competencia emocional, que incluye empatía, autocontrol conductual y regulación emocional; y (4) Compromiso con la vida.
Los resultados de la investigación con población escolar en Chile mostraron que mientras más competencias socioemocionales tienen los estudiantes, menor es la posibilidad de haber sido víctimas de violencia escolar. Se encontró que una mayor prevalencia de agresión entre pares está asociada a menos competencias socioemocionales, lo cual podría indicar que la victimización tiene un efecto en las habilidades socioemocionales de los sujetos. Además, los hallazgos indican que un mayor apego a la escuela se asocia negativamente a ser victimizado por los pares, y que quienes son víctimas de agresión en la escuela tienen menores niveles de autocompetencia, lo cual afecta negativamente al bienestar subjetivo.
Finalidad: Empíricamente se ha demostrado que el contexto escolar importa para la formación de competencias socioemocionales. Es por ello, que se debe instalar la reflexión acerca de cómo se fortalece, dirigiendo los esfuerzos no solo hacia los y las estudiantes, sino a todos los actores de la comunidad escolar.
Si consideras que esta descripción contiene algún error o mala interpretación del contenido, comunícate al correo [email protected]