Hero Image

Noticias

Entrevista a Jaime Alfaro sobre libro: «Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes»

Edición a cargo de Jaime Alfaro (Universidad del Desarrollo), Bárbara Olivares (Universidad Diego Portales), Verónica Monreal (Pontificia Universidad Católica de Chile), Paris Gamonal (Universidad Alberto Hurtado) y Francisco Jeannerett (Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

En diciembre de 2020, fue presentado este documento que reunió a una serie de expertos en el área de Psicología Social- Comunitaria. Al respecto, conversamos con uno de los integrantes del equipo de edición, el Dr. Jaime Alfaro.

– ¿Cuál fue la participación de la UDD?

La Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo y en particular el Área de Psicología Social-comunitaria, han sido parte del proyecto de este libro desde su más temprano orígen.

La Facultad de Psicología ha sido una de las instituciones patrocinantes, junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de La Frontera, la Universidad de Concepción, la Universidad Diego Portales y la Universidad Alberto Hurtado, todas instituciones destacadas nacionalmente por su trabajo formativo (de pre y post grado) en Psicología Social-comunitaria.

Así también la Facultad fue una de las universidades organizadora de la  7ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, que el año 2018, tuvo lugar en Chile.

– ¿Qué temáticas específicas se abordaron en esta publicación, y, cuáles son los principales desafíos que se presentan para la Psicología Comunitaria?

El libro “Diálogos contemporáneos en Psicología Comunitaria: Escenarios, problemas y aprendizajes” presenta los principales debates y desarrollos de la Psicología Comunitaria en la actualidad, expuestos por autores referentes internacionales de la disciplina.

Se compone de 16 trabajos, organizados en 5 ejes: (1) Lo ético y lo político en el trabajo con comunidades; (2) Políticas públicas y psicología comunitaria; (3) Salud mental y psicología comunitaria; (4) Exclusión social y psicología comunitaria; (5) Formación profesional, ética y Psicología Comunitaria.  

El primer eje titulado “Lo ético y lo político en el trabajo con comunidades” está compuesto por los trabajos de Rama Agung-Igusti y Christopher Sonn (ambos de la Universidad Victoria, Australia), Eduardo Almeida (Universidad Iberoamericana Puebla, México), Terry Mitchell (Wilfrid Laurier University, Canadá) y Gonzalo Bustamante-Rivera (Universidad de La Frontera, Chile), trabajos de estos/as autores/as invitan a volcar críticamente la mirada sobre la Psicología Comunitaria y el trabajo en temas de pueblos originarios y violencia institucional, considerando supuestos epistemológicos, metodológicos, éticos y políticos, y sus posibilidades, pero también ciertos vicios, vacíos e insuficiencias históricas y actuales.

El segundo eje está compuesto por los trabajos de Jaime Alfaro (Universidad del Desarrollo, Chile), María Isabel Reyes (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) Bárbara Olivares (Universidad Diego Portales, Chile), Douglas Perkins (Vanderbilt University , USA), Esther Wiensefeld y Stefany Larrota (ambas Universidad Central de Venezuela, Venezuela), quiénes se sitúan en la cada vez más evidente relación entre “Políticas Públicas y Psicología Comunitaria” para analizarla en distintos niveles y desde distintas nociones, que coinciden en reconocer esta relación como una relación dinámica y compleja, en la que participan de forma interdependiente múltiples variables de tipo estructural, institucional, organizacional y territorial. Identificándose diversas formas y grados de complementariedad y tensión entre las Políticas Públicas y la Psicología Comunitaria.  A partir de ello, se sugiere la corrección, consideración y/o creación de saberes y prácticas.

El tercer eje titulado “Salud mental y Psicología Comunitaria” está compuesto por los trabajos de Ma. Verónica Monreal (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile), Jorge Castellá-Sarriera (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil) y Enrique Saforcada (Universidad de Buenos Aires, Argentina), quiénes presentan diferentes perspectivas críticas respecto a las formas y contenidos hegemónicos e institucionalizados de comprender y abordar la salud mental, dado a sus tendencias biologicistas, individualistas, normativas, y paliativas, entre otras. Esto – sostienen los/as autores/as – obstaculiza asumir la complejidad de dimensiones y de variables, tanto históricas como contextuales, que de forma interdependiente inciden en las condiciones subjetivas de la población. Así también, limita el valor que tiene la participación y fortalecimiento en y para el bienestar subjetivo y colectivo de los sujetos, sus familias y las comunidades.

El cuarto eje titulado “Psicología Comunitaria y exclusión social” está compuesto por los trabajos de Ma. Verónica Monreal (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile), Verônica Morais (Universidade Federal do Ceará, Brasil), James Ferreira (Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Brasil), Elívia Camurça (Universidade Federal do Ceará, Brasil), Bárbara Barbosa (Universidade Federal do Ceará, Brasil), y Benito Baranda (América Solidaria, Chile), quiénes nos ofrecen distintas formas de comprensión, análisis, abordaje y reflexión en relación al trabajo de investigación e intervención con personas y comunidades en condición de pobreza o extrema pobreza. De manera transversal, las/os autoras/es coinciden en una interpretación de la pobreza o extrema pobreza como un fenómeno psicosocial en el que se conjugan dimensiones y variables estructurales, institucionales, organizacionales, comunitarias y subjetivas. Un fenómeno que, por ende, exige formas complejas e íntegras de comprensión y abordaje, ya sea en el ámbito de la academia, de la política pública, del quehacer profesional y/o de la organización territorial.

En el quinto y último eje del libro, esta compuesto por los trabajos de Leonor María Cantera (Universidad Autónoma de Barcelona, España), Alipio Sánchez (Universitat de Barcelona, España), Alba Zambrano (Universidad de La Frontera, Chile) y Daniel Henríquez (Universidad de La Frontera, Chile). Todo/as reflexionan sobre los desafíos y posibilidades actuales para la investigación y formación universitaria en Psicología Comunitaria. Se identifican perspectivas y dimensiones que no han sido lo suficientemente consideradas y/o desarrolladas en el ámbito académico y profesional de la Psicología Comunitaria, tales como: perspectiva de género, ética psicosocial y auto-cuidado. Frente a ello, las/os autoras/es proponen lineamientos generales de acción para compensar dichas insuficiencias en la investigación y formación universitaria. Y a partir de allí se describen procesos y prácticas que han sobrellevado y/o solventado esta tensión.

– ¿Cuáles fueron las principales motivaciones para editar este libro?

El trabajo de edición del libro estuvo guiado permanentemente por el propósito de poner a disposición del mundo profesional y académico un material que aportara a la formación de de pre y post grado de lo/as psicolólogo/as comunitario/as. Junto con contribuir al debate crítico sobre las tematicas principales de la disciplina, profundizando y generando conocimiento y discusión en aquellos elementos que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las comunidades hoy.

– ¿Cómo, el Estado chileno, podría avanzar en base al conocimiento presentado en esta publicación?

La psicología comunitaria históricamente ha tenido una importante contribición a las políticas públicas, en diversas materia, tal como se expone y analiza en el segundo eje de este libro.

Además cada uno de los capítulos hay un aporte para mejorar la contribución al Estado. Los contenidos trabajados y las investigaciones reportadas en estos capítulos podrian contribuir a que los tomadores de decisiones, los implementadores de políticas públicas, e incluso las autoridades políticas, puedan contar con mayores recursos para comprender facilitar, promover y cautelar la transferencia de conocimiento y recursos técnicos desde la psicología comunitaria a las políticas públicas.

De igual forma los contenidos contribuiran a la formación de los profesionales y también los investigadores en materia de políticas públicas mejorando sus conocimiento y competencias para actuar y transferir sus aportes a el complejo campo de las politicas.

Así también de manera particular los capítulo de los ejes “Lo ético y lo político en el trabajo con comunidades”, el “Salud mental y psicología comunitaria”, y el de “Exclusión social y psicología comunitaria”, tienen por si mismo una muy específica e importante contribución al desarrollo de políticas públicas en las material que abordan.

– Recursos para acceder al libro

Link al libro mismo en formato Pdf (https://psicologia.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/11/DIA%CC%81LOGOS-CONTEMPORA%CC%81NEOS-EN-PSICOLOGI%CC%81A-COMUNITARIA-1.pdf )

Formato ISSU (https://issuu.com/libropsicologiacomunitaria/docs/libro_cipc)

También puedes ver el video YouTube del lanzamiento en diciembre recién pasado (https://youtu.be/yQ2Tc4r2XWU)