


El Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM-UDD), a través del Laboratorio de Convivencia de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, llevó a cabo el seminario «Género y Diversidades en Contextos Educativos: Implicancias para el aprendizaje, las relaciones interpersonales y el bienestar».
La jornada se centró en la urgente necesidad de incorporar la perspectiva de género y diversidades para la comprensión de fenómenos psicosociales en la escuela, como la agresión, el aprendizaje y el bienestar. En este contexto, se generó un diálogo clave sobre los desafíos de los ecosistemas escolares en cuanto al aprendizaje, el acoso, la violencia escolar y la convivencia, especialmente en grupos minoritarios. Además, se abordó la tensión que experimenta el profesorado entre la exigencia social de mayor autoridad y la necesidad de adoptar un enfoque más empático e inclusivo.
La actividad contó con destacadas expertas internacionales: Rosario del Rey, Doctora en Psicología y académica de la Universidad de Sevilla y, Lina María Saldiarraga, Doctora en Psicología y académica de la Universidad de Concordia. También participaron expositores nacionales: Tania Pávez, Cientista Política y representante de la Fundación Todo Mejora; Roy Hidalgo, Psicólogo e Investigador del IBEM UDD; y Ana María Espinoza, Doctora en Psicología y académica del IBEM UDD.
En este contexto, se presentaron estudios y proyectos nacionales e internacionales que buscan establecer una convivencia con un enfoque más formativo y restaurativo en la gestión de conflictos. Este enfoque, según las expertas, debe superar la noción de que el aprendizaje efectivo requiere dolor o castigo, promoviendo en su lugar la consistencia, el cariño y el control como bases de la autoridad docente.
Desde el Laboratorio de Convivencia, Roy Hidalgo Canales, investigador del IBEM-UDD y organizador de la actividad, valoró de manera positiva la instancia y señaló que: «Tenemos el gran desafío de ya no solo centrarnos en la investigación, sino avanzar hacia el desarrollo de programas de intervención que podamos adaptar a nuestro contexto nacional. Esto no solo implica brindar herramientas, sino también favorecer la reflexión y el cuestionamiento de las creencias que sustentan las omisiones frente a estos fenómenos de violencia y acoso.»
Por su parte, Tania Pavez, Analista de Investigación y Aprendizaje de Fundación Todo Mejora, destacó la importancia de la colaboración y afirmó que: “Es importante tener estos espacios para compartir estos aprendizajes en común de distintas experiencias y así poder transformar las escuelas en espacios libres de discriminación para todos los estudiantes.»
El seminario reafirma el compromiso de la Universidad del Desarrollo con la transformación de la convivencia escolar, promoviendo un modelo formativo que priorice la justicia restaurativa y la empatía y la perspectiva de género en el aprendizaje y formación integral del conjunto de estudiantes.


