Hero Image

Noticias

Avanzar hacia Educación Equitativa y de Calidad: La importancia de los Factores Socioemocionales y las interacciones en la Escuela | Reflexión




Dra. Ana María Espinoza
Investigadora Laboratorio de Convivencia

24 de enero: Día Internacional de la Educación

El entorno educativo es uno de los espacios más significativos en la vida de niños, niñas y adolescentes. La educación, además de ser un derecho humano fundamental, brinda herramientas esenciales para el ejercicio de otros derechos. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. Sin embargo, los sistemas educativos a nivel mundial aún enfrentan numerosos desafíos para alcanzar esta meta.

Avanzar hacia una educación equitativa y de calidad requiere promover ambientes propicios para el aprendizaje. Esto significa construir aulas inclusivas, donde prime una convivencia sana y democrática, libre de cualquier forma de discriminación. Si bien esto representa un gran desafío para las comunidades educativas, estudios realizados en Chile demuestran que un contexto escolar positivo, bien tratante y sin sesgos de género es clave para fortalecer el sentido de pertenencia, la autoconfianza y motivación hacia el aprendizaje en el estudiantado.

Un ejemplo de esta relación son los resultados más recientes de la prueba internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés), que evalúa el rendimiento académico de estudiantes de 4º y 8º básico. Los datos muestran que, aunque en Chile persisten brechas de género significativas en desmedro de las mujeres, así como resultados por debajo del promedio internacional, ciertos factores socioemocionales son decisivos para obtener mejores resultados. Entre estos factores destacan la disciplina y seguridad del establecimiento al que se asiste, la claridad pedagógica percibida en las clases, el sentido de pertenencia de las/os estudiantes con su colegio, la confianza en sus propias capacidades para aprender y el disfrute de las materias que estudian.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de trabajar en las y dinámicas dentro de las comunidades educativas. Investigaciones de nuestro equipo han evidenciado la importancia de las interacciones al interior de las comunidades educativas. Por ejemplo, en contextos escolares con climas positivos y seguros, el estudiantado muestra un mayor sentido de pertenencia y bienestar. Por el contrario, ambientes inseguros, donde el acoso escolar está presente, reducen significativamente el apego hacia la escuela y el bienestar emocional del estudiantado.  

En este Día Internacional de la Educación, desde el Laboratorio de Convivencia Escolar de la Facultad de Psicología de la UDD, destacamos la urgencia de integrar las habilidades socioemocionales, desde un enfoque de género, como un objetivo central en la educación. Estas competencias no solo fortalecen la autoestima y la confianza de niños, niñas y adolescentes, sino que también consolidan su conexión con la escuela y favorecen un ambiente propicio para desarrollar plenamente sus capacidades.

Es tiempo de asumir este enfoque con decisión, impulsando cambios que transformen nuestras comunidades escolares en espacios más inclusivos, equitativos y sin sesgos de género. Solo así podremos construir un futuro donde cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.