Hero Image

Noticias

Desafíos del Futuro para la Niñez: Dr. Jorge Varela destaca la importancia de la convivencia y el bienestar en nuevas políticas de infancia

En un esfuerzo colaborativo e interdisciplinario, el «Desafíos del Futuro de la Niñez» fue lanzado recientemente en Chile, con la participación de destacados académicos, investigadores y profesionales de la educación y salud mental. Este proyecto, impulsado por la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile, y coordinado por la Fundación Encuentros del Futuro, tiene como objetivo proponer soluciones que contribuyan al desarrollo integral de la niñez chilena. El documento es una guía que expone 49 propuestas orientadas a mejorar áreas fundamentales como la convivencia, la ciudadanía, la salud mental, el bienestar, y la educación de niños, niñas y adolescentes.

El Dr. Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional de la Universidad del Desarrollo (IBEM UDD) y uno de los coordinadores del apartado de “Convivencia, ciudadanía, bienestar y salud mental”, destacó la importancia de avanzar en políticas que prioricen el bienestar emocional y la participación juvenil en la comunidad escolar. Según explicó el experto en el panel de lanzamiento, la pandemia ha dejado una mayor conciencia sobre la necesidad de fortalecer el bienestar infantil y juvenil, lo que representa una oportunidad para posicionar estos temas como pilares de futuras políticas públicas.

Compromiso escolar y bienestar: la importancia de la convivencia

El Dr. Varela presentó la propuesta «Fortalecimiento del compromiso escolar en colaboración con el Programa Habilidades para la Vida», un proyecto centrado en la retención escolar y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Basado en investigaciones nacionales, este enfoque busca apoyar el compromiso de los estudiantes con la educación a través de factores como el respaldo familiar y el apoyo del profesorado y pares.

En sus intervenciones en el panel, el Dr. Varela destacó que el bienestar y la convivencia no solo se refieren al desarrollo individual de competencias socioemocionales, sino que requieren una transformación de los entornos escolares y comunitarios. Para él, “el bienestar va de la mano de generar más convivencia. ¿Cómo generamos más convivencia? Promoviendo la participación (…) con un poder de incidencia real.” Lo anterior, sugiriendo que los niños y adolescentes se sientan verdaderamente involucrados en la toma de decisiones que les afectan. También subrayó la necesidad de que se destinen recursos suficientes y permanentes para promover estos cambios.

Hacia un financiamiento moderno para afrontar los desafíos

El Dr. Varela subrayó que las propuestas planteadas requieren un financiamiento adecuado que permita tanto el fortalecimiento de los programas actuales como la implementación de nuevas iniciativas. El experto sostiene que es fundamental la generación de un financiamiento moderno, más eficiente y dirigido en beneficio de la infancia para poder afrontar los desafíos de manera transversal en convivencia, bienestar y salud mental presentes en la actualidad.

La importancia de un cambio de paradigma

El director del laboratorio de convivencia concluyó su intervención en el panel con una reflexión sobre el legado que dejan las 14 propuestas. Además, planteó que uno de los legados clave de este esfuerzo colaborativo es el cambio de paradigma en la relación entre la academia y las políticas públicas. En esta línea, aborda que es relevante que el conocimiento generado por los académicos tenga un impacto real en las políticas de infancia, destacando que las propuestas representan un paso hacia un modelo en el que el trabajo académico se traduzca en acciones concretas para el bienestar de los niños. Por último, agrega que este legado sólo se alcanzará si el Estado y el sector privado colaboran para crear las condiciones necesarias que garanticen a todos los niños y niñas un futuro prometedor y una participación activa en la sociedad.

Cabe destacar que en esta jornada también expusieron niños, niñas y adolescentes en busca de un mayor aprendizaje a nivel global.