Hero Image

Noticias

Dra. Ana María Espinoza participa como comentarista experta en seminario sobre sexismo inverso organizado por el COES

El pasado 12 de noviembre, la Dra. Ana María Espinoza, investigadora del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM UDD), participó como comentarista experta en el seminario titulado “Los discriminados son ellos: ¿Qué es el sexismo inverso?”, organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). La actividad se llevó a cabo en el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El seminario tuvo como objetivo presentar y discutir evidencia reciente sobre el fenómeno denominado sexismo inverso (belief in sexism shift), entendido como la creencia de que los hombres son actualmente más discriminados que las mujeres, y que los avances en los derechos de las mujeres han implicado una pérdida de derechos para ellos. En este contexto, se presentaron dos estudios liderados por la académica Gloria Jiménez-Moya, de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica.

Durante la actividad, la Dra. Ana María Espinoza analizó los hallazgos desde una perspectiva de género y educación, destacando las implicancias de este fenómeno para el sistema educativo en general, y particularmente en relación con las brechas educativas existentes entre hombres y mujeres. Su participación se centró en visibilizar cómo las creencias asociadas al sexismo inverso pueden influir en la forma en que distintos grupos perciben las políticas de igualdad de género, generando resistencias que requieren ser comprendidas y abordadas desde la evidencia científica.

En su rol como comentarista, compartió espacio con la Dra. Catherine Reyes-Housholder, investigadora del COES y académica del Instituto de Ciencia Política de la UC, quien abordó las implicancias del fenómeno desde la dimensión política.

La Dra. Espinoza destacó que el análisis del sexismo inverso revela que este fenómeno puede tener repercusiones negativas en los ámbitos educativo, político y laboral, por lo que resulta fundamental visibilizar y reflexionar críticamente sobre sus antecedentes y consecuencias. En el ámbito educativo, en particular, estas creencias pueden moldear las expectativas hacia estudiantes en función de su género e influir negativamente en la interpretación y el abordaje de las desigualdades educativas.

En palabras de la académica, esta instancia fue relevante ya que “esta participación permitió profundizar en un fenómeno emergente dentro del campo de los estudios de género en psicología y vincularlo con sus líneas de investigación sobre sesgos, estereotipos de género y desigualdades educativas. Además, abrió un valioso espacio de diálogo académico interdisciplinario con investigadoras del COES”.

Finalmente, la Dra. Espinoza agrega este tipo de instancias son fundamentales para visibilizar el trabajo investigativo que se desarrolla desde la Facultad, fortaleciendo su posicionamiento como un espacio académico comprometido con la generación de conocimiento sobre inequidad de género en educación y su impacto en las políticas y prácticas educativas.