Dra. Daniela Aldoney
Directora Laboratorio Familia- Apego- Adolescencia- Infancia (FAIN)
Dra. Soledad Coo
Investigadora Laboratorio Familia- Apego- Adolescencia- Infancia (FAIN)
15 de mayo: Día Internacional de las Familias
La mayoría de los niños y niñas crece y se desarrolla en el contexto de una familia. En Chile, el concepto de familia ha cambiado significativamente en las últimas décadas: junto al modelo tradicional de madre, padre e hijos, han surgido diversas configuraciones familiares, ha disminuido el tamaño de los hogares y ha aumentado el número de mujeres jefas de hogar. Estos cambios reflejan transformaciones sociales, económicas y culturales profundas que influyen directamente en nuestra manera de vivir y relacionarnos.
Una función central de la familia es ofrecer un entorno donde se transmiten normas culturales, se forman hábitos y se moldean habilidades esenciales para el desarrollo socioemocional y cognitivo de niños y niñas. Esta tarea se vincula estrechamente con la parentalidad, entendida como el conjunto de prácticas y responsabilidades asociadas al cuidado, la protección y la socialización infantil (Bornstein, 1995).
Desde FAIN, nos interesa comprender cómo estos cambios familiares impactan en el ejercicio de la parentalidad. En un contexto de creciente diversidad, es necesario repensar qué entendemos por “buena parentalidad”. Como dijo el psicólogo Urie Bronfenbrenner: “Todo niño o niña necesita al menos un adulto que esté locamente enamorado de él o ella” refiriéndose a la importancia del vínculo afectivo profundo y del compromiso emocional incondicional. Esta es la base de la parentalidad y puede ser ejercida por madres, padres, abuelos, parejas del mismo sexo u otros adultos significativos, siempre que puedan ofrecer un cuidado sensible, comprometido y constante.
Para que este cuidado sea posible, los adultos necesitan condiciones adecuadas. Diversos estudios de FAIN han mostrado que factores como la salud mental, el estrés parental y el apoyo percibido influyen en la calidad del cuidado. Por ejemplo, durante el periodo perinatal, las madres que reportan recibir apoyo emocional de su pareja y de sus propias madres muestran mayor bienestar y menos síntomas de depresión y ansiedad (Coo et al., 2023). Esto aplica también a otros cuidadores principales.
Otro estudio mostró que, aunque muchas veces es la madre quien asume la mayor parte de las tareas de crianza, cuando los padres se involucran activamente, los niños y niñas muestran mejores resultados en su desarrollo y las madres y padres reportan mayor bienestar (Aldoney & Prieto, 2023; Rolle et al., 2019). Asimismo, el conflicto coparental se asocia a mayor estrés parental, reforzando la importancia de establecer alianzas positivas entre quienes crían (Aldoney et al., 2023).
En conjunto, la evidencia sugiere que la parentalidad se ejerce mejor cuando existe una red de apoyo y no recae en una sola persona. Sin embargo, muchas mujeres en Chile retrasan la maternidad por inseguridad en las relaciones de pareja y por condiciones sociales que individualizan la responsabilidad del cuidado (Yopo & Abufhele, 2024).
Frente a esto, se vuelve urgente construir entornos de apoyo al cuidado que permitan a todos los niños y niñas crecer en contextos que promuevan su bienestar y desarrollo, independientemente de la configuración de sus familias.
Referencias
Aldoney, D., Coo, S., Pérez, J. C., Muñoz-Najar, A., González, C., Montemurro, M., … & Silva, J. (2023). Trajectories of parental daily stress: An ecological momentary assessment study during the COVID-19 lockdown. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(11), 6008.
Coo, S., García, M. I., & Mira, A. (2023). Examining the association between subjective childbirth experience and maternal mental health at six months postpartum. Journal of reproductive and infant psychology, 41(3), 275-288.
García, M. I., Coo, S., & Valdés, V. (2024). The interplay between emotional and breastfeeding difficulties in first-time mothers. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 1-14.
Yopo Díaz, M., & Abufhele, A. (2024). Beyond early motherhood: Trends and determinants of late fertility in Chile. International Sociology, 39(1), 27-49.