VIERNES 9 Y SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE
• PRESENTACIÓN
Una de las paradojas de la época actual, es que junto con lograrse mayores niveles de vida y bienestar, se observa un incremento sostenido de las conductas autodestructivas y específicamente el suicidio. En particular, en nuestro país, entre 1997 y 2008 las tasas de suicidio se duplicaron, alcanzando a 12,9 por 100.000 habitantes. Los segmentos de 10-19 años y 20-39 años presentaron incrementos superiores al 100%. En Chile, el suicidio es hoy en día la primera causa de muerte entre los 15 y 19 años.
El alto costo humano, familiar, social y económico asociado a esta forma de muerte, ha conducido a que la reducción del suicidio se constituya en una prioridad de Salud Pública.
Existe consenso en que un eslabón importante de cualquier programa orientado a prevenir el suicidio lo constituye la capacitación del personal de salud. Específicamente, esto implica adquirir competencias para detectar, evaluar y manejar el riesgo en individuos o grupos vulnerables (por ejemplo, personas que presentan ideas suicidas o han intento suicidarse).
El presente curso pretende capacitar a profesionales de la salud en la detección y el manejo del riesgo suicida. Su orientación es teórico-práctica y se dirige al manejo de situaciones clínicas típicas. Emplea diversos métodos didácticos, como discusión teórica, análisis de casos clínicos y ejercicios de dramatización.
El curso está dirigido a Médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud; egresados de dichas carreras.
• DOCENTE
Dr. Alejandro Gómez. Médico Psiquiatra. Docente Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile. Docente investigador. Especialista en la problemática de Suicidio. Asesor del Ministerio de Salud.
• OBJETIVOS
Al finalizar el curso, los profesionales participantes habrán adquirido las habilidades y competencias necesarias para:
– Identificar los pacientes en riesgo suicida.
– Reconocer las diversas formas de suicidalidad.
– Detectar la crisis suicida y evaluar el riesgo suicida.
– Evaluar apropiadamente a los pacientes en riesgo suicida.
– Adquirir los principios básicos del manejo de los paciente suicidas.
– Incorporar conceptos cognitivo-conductuales básicos.
– Manejar presentaciones clínicas diversas de riesgo suicida: suicidio condicional, intento único severo, pacto suicida, suicidio ampliado, repetidores de intentos suicidas, intento suicida en sujeto sin antecedentes psiquiátricos o suicidales, suicidio-homicidio.
– Intervenir apropiadamente en sobrevivientes de personas suicidadas.
• METODOLOGÍA
El curso contempla el uso de los siguientes recursos metodológicos:
– Clases expositivas.
– Discusión de casos clínicos (viñetas).
– Entrenamiento mediante rolplaying.
– Trabajo grupal.
• CONTENIDOS
– Suicidalidad: concepto, factores de riesgo y factores protectores.
– Riesgo suicida en adolescentes y edad avanzada
– Reconocimiento de la crisis suicida.
– Evaluación de los pacientes suicidas
– Entrevista a pacientes suicidas
– Principios de manejo clínico de pacientes suicidas
– El paciente con ideación suicida “privada”
– El paciente que amenaza o notifica suicidio; suicidio condicional
– El paciente con intento suicida reciente
– El paciente repetidor de intentos
– Pacto suicida; suicidio ampliado
– Suicidio-homicidio
– Apoyo a sobrevivientes de personas que se suicidaron
• EVALUACIÓN
Evaluación teórica mediante prueba de selección múltiple, aplicada al final del curso y en base a los contenidos tratados en las clases.
• INFORMACIÓN GENERAL
Duración: 16 horas cronológicas
Fechas y Horarios Clases 2011: Viernes 9 y sábado 10 de Noviembre 2012, de 9: 00 a 13:00 hrs. / 14:00 a 18:00 hrs.
Arancel: $160.000
Descuentos: Inscripciones realizadas hasta 15 días antes de la fecha de inicio del curso:
10% para profesionales.
15% para alumnos y egresados.
Requisito para certificado de participación: Asistencia al 100% de las horas de clases.
Requisito para certificado de Aprobación: Nota mínima 4 en prueba de Evaluación Final
CUPOS LIMITADOS
Información e Inscripciones:
Mc- Iver 1668, Concepción. Fono – Fax: (56-041) 2520800 / 2520603.
Correo Electrónico: ljeldres@udd.cl / mtpalacios@udd.cl
• CONTENIDOS Y PROGRAMA DEL CURSO
Viernes 09: “PRINCIPIOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO DE PACIENTES SUICIDAS”
9:00-9:15 | Bienvenida. |
9:15-10:00 | Suicidalidad: concepto, factores de riesgo y factores protectores. |
10:00-10:45 | Riesgo suicida en adolescentes y edad avanzada |
10:45-11:00 | Café |
11:15-12:00 | Reconocimiento de la crisis suicida. |
12:00-13:00 | Análisis de viñetas clínicas en pequeños grupos. Discusión. |
13:00-14:00 | Almuerzo |
14:00-14:45 | Evaluación de los pacientes suicidas |
14:45-15:30 | Entrevista a pacientes suicidas |
15:30-16:00 | Café |
16:00-16:45 | Principios de manejo clínico de pacientes suicidas |
16:45-17:30 | Rolplaying de casos clínicos. |
17:30-18:00 | Discusión. |
Sábado 10: “APLICACIONES A SITUACIONES CLÍNICAS ESPECÍFICAS”
9:00-9:45 | El paciente con ideación suicida “privada” |
9:45-10:45 | El paciente que amenaza o notifica suicidio; suicidio condicional |
10:45-11:00 | Café |
11:00-12:15 | El paciente con intento suicida reciente |
12:15-13:00 | El paciente repetidor de intentos |
13:00-14:00 | Almuerzo |
14:00-15:00 | Pacto suicida; suicidio ampliado |
15:00-16:00 | Suicidio-homicidio |
16:00-16:15 | Café. |
16:15-17:30 | Apoyo a sobrevivientes de personas que se suicidaron |
17:30-18:00 | Evaluación y cierre |